Capitulación de Ayacucho

[2]​ En una se consigna el pedido del ejército realista mientras que otra columna señala si la solicitud fue concedida por los patriotas.

Fue redactada en cuatro manuscritos originales que actualmente se encuentran en los países de Bolivia, Argentina, Venezuela y Perú.

A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos oficiales españoles se negaron a reconocer su validez argumentando que no fue firmado por el virrey José de la Serna.

El brigadier Rodil, al mando del Real Felipe, en el Callao, rehusó entregar la fortaleza, resistiendo el Segundo sitio del Callao el asedio más largo de América del sur frente a las fuerzas combinadas de Gran Colombia, Chile y Perú al mando del general Bartolomé Salom, hasta el 22 de enero de 1826, en que entregó la plaza al agotar sus recursos y ver que la ayuda de España no llegaba.

[3]​ Esta acción marcó el fin del Imperio español en América continental, ya que el mismo día se proclamaba la independencia de Chiloé, territorio que fue anexionado a Chile tras la firma del Tratado de Tantauco, ocurrido una semana antes.

La Casa de la Capitulación en Quinua, Ayacucho.
Documento de la capitulación de Ayacucho.