El «Hanacpachap cussicuinin» (o Hanaq pachap kusikuynin, en ortografía moderna; Alegría del Cielo, en español) es un himno procesional para las festividades dedicadas a la Virgen María compuesto en letra y música antes de 1622[1] por un estudiante inca del sacerdote secular Juan Pérez Bocanegra y publicado por él mismo en la Ciudad de los Reyes (hoy Lima) en 1631.Este autor dominó el idioma quechua hasta tal grado que pudo escribir la primera gramática fonética hispano-quechua.La obra, que es la primera salve del Virreinato del Perú, no se había vuelto a interpretar en la región donde se compuso (Cuzco) hasta que lo hizo el Coro Lima Triumphante en el año 2004 en la Iglesia de Andahuaylillas, bajo la dirección de José Quezada Macchiavello, pese a lo cual ha alcanzado gran difusión mundial y ha sido grabada en numerosas ocasiones desde 1990.Sin embargo, el ensamble Ex Cathedra, dirigido por Jeffrey Skidmore, grabó en 2007 por primera vez la versión completa dividida en cuatro secciones y utilizando acompañamiento instrumental.Esta característica es similar a la que tenía una danza nativa llamada cachua, que por su tempo sugiere un lento avance de la procesión y probablemente con un fuerte vaivén en el movimiento de los fieles y del paso procesional para marcar el compás.[1][5] Esta obra significa para la música lo mismo que la coetánea escuela cuzqueña para la pintura: una perfecta integración entre las tradiciones europeas y criollas del virreinato con las originarias de la región.Sorprendentemente, mientras dos términos relacionados con las Pléyades son relevantes en el texto (qullqa y qatachillay), un tercero (unquy) está llamativamente ausente.