Taki Unquy

El Taqui Oncoy o Taqui Ongoy (en ortografía quechua contemporánea: Taki Unquy[1]​ o Taki Onqoy ‘enfermedad del canto’),[a]​ fue un movimiento andino de compleja configuración, surgido en los Andes peruanos durante el siglo XVI (c. 1564– c. 1572) en contra de la reciente invasión española.

[3]​ El Taki Unquy se basaba en la creencia de que las huacas, abandonadas por la expansión del cristianismo, podían tomar posesión de los indígenas a través del éxtasis iniciático generado por la danza y el ayuno ritual.

[cita requerida] Surgió aproximadamente en 1560 en la ciudad ayacuchana de Huamanga, desde donde se propagó a Lima, Cusco, Arequipa, Chuquisaca, Oruro y La Paz.

De este modo, se incitaba al regreso al culto de las huacas, que son a su vez las deidades prehispánicas y los recintos en los que se realizaba su veneración.

Hasta ese entonces se creía que los movimientos de Manco Inca, Juan Santos Atahualpa, o incluso más tardíamente el de Túpac Amaru II, tenían manifestaciones únicamente políticas y se descuidaba el matiz cultural y religioso que implicaban y que el estudio del Taki Unquy llevó a comprender mejor.

El visitador Cristóbal de Albornoz, descubridor del Taqui Oncoy , según Felipe Guamán Poma de Ayala .