Pentavocalismo ortográfico quechua-aimara

El pentavocalismo ortográfico sobre el quechua y el aimara es la tesis de que la escritura en esas lenguas debe hacerse mediante una ortografía que incluya las cinco letras vocálicas del alfabeto latino, ⟨a⟩, ⟨e⟩, ⟨i⟩, ⟨o⟩, ⟨u⟩.

Esta tesis como reivindicación surge como reacción tradicionalista a las reformas ortográficas de fines del siglo XX que establecieron los actuales alfabetos oficiales de dichas lenguas en sus distintos países.

Tales alfabetos oficiales, por contraste, siguen un criterio fonemático e incluyen sólo tres grafías vocálicas ⟨a⟩, ⟨i⟩, ⟨u⟩, correspondientes cada una a cada uno de los fonemas vocálicos de esas lenguas /a, ɪ, ʊ/.

[1]​[2]​ La reforma de tres vocales fue oficializada en 1984 en Bolivia[3]​ y en 1985 en el Perú.

[8]​ A menudo, las defensas del pentavocalismo incluyen argumentos fonológicos, pedagógicos, identitarios e históricos de diversa confiabilidad.