Quechua cusqueño

Igualmente en la frase "Chaymanta, sapachallaypi purikapuni" (Luego, me retire solito) la conjugación en no-futuro nos deja con una interpretación en pasado como mejor elección.

Finalmente en la frase "Papata wayk'ukunki" (Te cocinaste/cocinas/cocinaras papa) solo el contexto puede ayudar a saber cual de las opciones es la correcta.

En caso este no sea suficiente, aquí es recomendable usar -rqa o algún adverbio para evitar la ambigüedad.

Así "Papata wayk'ukurqanki" (Te cocinaste papa) no deja duda de que se refiere al pasado.

El sufijo -ku tiene las siguientes funciones: 1) Hace reflexiva la acción del verbo: Hasp'iy = rascar -> Hasp'ikuy = Rascarse Qhaway = observar -> Qhawakuy = Observarse 2) Indica que la acción del verbo trae algún beneficio para quien la realiza: Chay t'anta mikhukuy = Comete ese pan (para tu provecho) Chay llant'ata apakusaq = Me llevare esa leña (para mi beneficio) 3) Indica que la acción es realizada por uno porque así lo quiere o porque le gusta hacerlo.

2) Indica que la acción es permitida: Wasiyman haykuchillanki = Déjale entrar nomas a mi casa.

Ciertas palabras quechua de origen castellano han entrado muy tempranamente al quechua cuzqueño y en los casos que mencionamos abajo su significado ha cambiado o ha pasado solo una acepción: Bida (Vida) = El día a día de una persona.