[13] Esta última región estaba ubicada al este y sur de la ciudad, cruzando el río Guáitara.
La etnografía del país se asemejaba más a la peruana que a la neogranadina, con una ausencia casi total de mestizaje y una estratificación social en dos castas bien diferenciadas: una élite de blancos y un campesinado indígena.
Toda fuerza venida desde Popayán al norte, debía cruzar los profundos cañones del río Patía, donde probablemente las tropas enfermarían.
En consecuencia, deseaban mantener la autonomía de su cabildo, algo que la metrópolis siempre había promovido.
[26] Debido a que las últimas guerrillas monárquicas continuaron su resistencia hasta su derrota definitiva, la historiadora agregó una cuarta etapa, 1824-1826.
[43] Desde ese momento, Bolívar empieza a preparar una gran campaña que lo lleve hasta el Virreinato del Perú.
[43][44] También esperaba que en octubre zarparan 4000 grancolombianos de Santa Marta para Panamá, donde se les uniría otro tanto y todos serían llevados hasta Guayaquil, donde habrían 3000 soldados patriotas, en total, concentraría 10 000 a 12 000 plazas y acabar con toda resistencia.
[49] Sin embargo, San Martín no pudo enviar la escuadra porque no estaba en condiciones para un viaje tan largo, la necesitaba en Perú y Buenaventura y Panamá estaban muy lejos de sus bases de provisiones en Perú.
[nota 2] En 1819, La Calzada afirmaba contar con una división de 2000 efectivos: «Tengo ya bastante adelantada mi división: su fuerza total ascenderá a dos mil hombres poco más o menos: mil trescientos con fusiles, ciento cincuenta de caballería, y las demás gentes sin armas, (...)».
[nota 3] El historiador liberal colombiano José Manuel Restrepo repetidamente da la misma cifra.
[64] Posteriormente, en los días previos a Bomboná, el secretario general del Libertador, coronel José Gabriel Pérez comunicaba los problemas de la expedición:[nota 4] «Calculada, pues, nuestra fuerza y la del enemigo, es aquella muy superior.
[71] Respecto de las rebeliones posteriores, sostenía que: «Los facciosos presentaron dos mil hombres en los combates del 23 y 24.
[72] Durante la primera revuelta, a cargo de Boves, logró movilizar hasta dos mil efectivos para mantener su línea defensiva en el río Guáitara.
[77] José María Obando, por su parte, afirma que los pastusos reunieron 3000 efectivos para el ataque, aunque apenas dos centenares tenían fusiles y pocas municiones.
[81] Durante el asedio de San Juan se cree que debieron ser unos 1500,[82][83] aunque Obando, quien combatió en esta batalla, los eleva a 3000.
[84] Actualmente se cree que eran alrededor de 2000 combatientes durante las rebeliones monárquicas,[7][8][9] principalmente pastusos y en menor medida patianos.
[97][98] El 7 de abril, terminó por enfrentarse al coronel Basilio Modesto García en la hacienda Bomboná.
[112] Más de 400 hombres no combatientes, ancianos, mujeres y niños son asesinados, también hubo muchas violaciones.
[115] Sucre dejó una guarnición a cargo del general Salom, aunque poco después Bolívar envió al coronel Juan José Flores.
[114] Como Boves huyó a la selva, el mando militar de la revuelta pasó al coronel Agustín Agualongo.
[116] Aquel esperó hasta que Salom viajó a Quito,[117] entonces se alzó en armas al sur de San Juan.
[121] Finalmente, Agualongo marchaba al sur y el 17 de julio se enfrentaba a Bolívar en Ibarra, siendo completamente derrotado.
[123] Un mes después, el 20 de septiembre, los realistas tomaban la villa y Flores debió huir a Yacuanquer.
[133] La región quedaba devastada, su agricultura, ganadería y manufacturas textiles arruinadas, más de 2000 hombres habían sido movilizados a la fuerza por sus enemigos y muchos más estaban muertos,[12] lo que significaría un fuerte desequilibro demográfico para las décadas siguientes.
[11] En cambio, su colega Marco Palacios Rozo estimaba que 3500 soldados republicanos habían muerto hasta junio de 1822.
En una fecha tan tardía como noviembre de 1828, Obando se alzó contra Bolívar: «el nuevo caudillo se puso en marcha en seguida hacia Pasto, donde reclutó hasta 3000 indios proclamando a los indios que luchaba por el Rey y por la religión católica»;[135] debe mencionarse que dicha cifra la da él mismo y también reconoce sólo poseer 800 fusiles y 2 cañones.
[136] Sin embargo, pronto los 3000 pastusos se enteraron de que Obando no defendía la causa monárquica y desertaron.