Filosofía en Chile

[69]​[70]​ Junto al aprendizaje del latín,[71]​ la filosofía era un requisito para ejercer profesionalmente en Chile, ya fuera en áreas civiles o religiosas.Sin embargo, comenzó a afectar negativamente la investigación filosófica cuando, al examinar doctrinas y escuelas que eran seculares o incluso antagónicas al catolicismo, se debía suprimir cualquier comentario que pusiera en cuestión la preservación de la institución eclesiástica y su relación de imbricación con el Estado.[112]​ Todo cuando era publicado en materia filosófica debía contar, en mayor o menor medida, con el visto bueno de la autoridad religiosa, generando una intelectualidad limitada en su ejercicio reflexivo.[113]​[114]​ Por estos años, la filosofía católica chilena recepciona la obra de Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, entre otros europeos.Su predilección por los autores ingleses se explica por su consideración de que éstos suponían un punto medio entre idealismo (sustancialismo) y materialismo (psicologismo).Con un impacto inicial más bien limitado, las ideas contenidas en esta obra no tardarían en extenderse por la región, particularmente en el siglo XX, llegando a ser traducida íntegramente al inglés.[133]​[134]​ Su obra puede ser entendida como el estudio y construcción de una teoría general del conocimiento, en la que es posible encontrar las influencias ejercidas por obras de autores modernos como René Descartes, Isaac Newton, Immanuel Kant o Johann Gottlieb Fichte, que Bello recoge, critica o rechaza.Entre los integrantes de la sociedad estaban Carlos Bello Boyland, Juan Bello Dunn, Francisco Bilbao, Jacinto Chacón, Juan Nepomuceno Espejo Bravo, Hermógenes Irisarri, Francisco Astaburuaga, Santiago Lindsay, Manuel Antonio Matta, Aníbal Pinto y Salvador Sanfuentes; agrupación con un objetivo doble: potenciar la literatura nacional y apoyar el desarrollo de la identidad nacional chilena.[155]​[156]​[157]​[158]​ Si hubiera que caracterizar este periodo, lo correcto sería decir que hubo una continuidad del integrismo católico hispano, edulcorado con la filosofía ilustrada anglo-francesa: "El pensamiento filosófico, después de las luchas por la Independencia hasta el advenimiento del positivismo, se ha desenvuelto fundamentalmente en tres cauces: enciclopedismo francés, pensamiento católico y empirismo de la escuela escocesa".Entre ellos podemos destacar a Jorge Millas, Roberto Munizaga Aguirre, Luis Oyarzún, Eugenio González Rojas, Pedro Zuleta Guerrero, Marcos Flores y Mario Ciudad.Este evento contó con la presencia de señeros intelectuales nacionales e internacionales, repartidos en numerosas mesas temáticas:[215]​ Para esta instancia se designó una comisión especial integrada por los profesores Jorge Millas, Luis Oyarzún, Eduardo Rosales, Mario Ciudad, Félix Schwartzmann, Armando Roa, Juan de Dios Vial Larraín, Humberto Díaz Casanueva, Fernando Durán, Santiago Vidal y José M. Valenzuela.[225]​[226]​ Entre sus integrantes más destacados encontramos a Patricio Marchant, Ricardo Morales, José Echeverría, Marcos García de la Huerta, Ronald Kay, Cástor Narvarte, entre otros.Si bien nunca logró conformarse algo así como un círculo o grupo existencialista, varios filósofos notables dedicaron espacio en sus escritos para ocuparse de él.Millas atacó, mediante sus escritos de opinión, la intervención universitaria y su condición tutelada, convertida esta en una institución "bajo vigilancia".Otra consecuencia que tuvo la dictadura fue la fuga de cerebros, habiendo un alto número de filósofos que se mudaron al extranjero, ya fuera por propia voluntad, como Alfonso Gómez-Lobo (radicándose en Estados Unidos), Francisco Varela (quien estuvo en varios países) o Roberto Torretti y Carla Cordua (radicándose en Puerto Rico), o debido a la persecución política como en el caso de Juan Rivano, Eduardo Carrasco Pirard, Rafael Echeverría, Antonio Skármeta, Raúl Ruiz, Luis Godoy Gómez, José Jara García, Miguel Denis Norambuena, Marta Harnecker, Helio Gallardo, M. E. Orellana Benado, Guadalupe Santa Cruz y Renato Cristi.En este contexto, se considera que los procesos naturales son intrínsecamente inteligibles, con la razón, el sentido y la verdad existiendo en las cosas antes de ser reconocidas por nuestros intelectos.El conocimiento y la comprensión surgen al proyectar esta inteligibilidad natural en nuestras mentes, que también son parte de la naturaleza.Además, Thayer se interesa en la reflexión sobre la imagen y la violencia, la "facticidad neoliberal",[390]​ así como en la crítica cultural, con especial énfasis en la obra del cineasta Raúl Ruiz.[396]​ El conocimiento enciclopédico de Larraín le permite realizar un visionado de amplio alcance en la historia de la filosofía, revisando la obra de múltiples autores, entre ellos Francis Bacon, Destutt de Tracy, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Ludwig Feuerbach, Karl Marx, Friedrich Engels, Wilhelm Dilthey, Vladímir Ilích Uliánov, Karl Kautsky, Gueorgui Plejánov, Ióseph Stalin, Georg Lukács, Émil Durkheim, Sigmund Freud, Max Weber, Georg Simmel, Karl Mannheim, Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Vilfredo Pareto, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Antonio Gramsci, Nikolái Bujarin, Lucien Goldmann, Karl Popper, Thomas Kuhn, Claude Lévi-Strauss, Maurice Godelier, Raymond Boudon, Roland Barthes, Algirdas Julius Greimas, el colectivo tras la revista Tel Quel, Louis Althusser, Nicos Poulantzas, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Jacques Derrida, Michel Foucault, Paul Hirst, Barry Hindess, Gerald A. Cohen, Jean-François Lyotard, Jean Baudrillard, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Slavoj Žižek, Anthony Giddens, John Thompson y Michael Freeden.[435]​ Ha desarrollado una amplia carrera académica, enfocándose en el análisis crítico de las teorías filosóficas modernas y sus implicaciones en la sociedad actual.[436]​[437]​ Manfred Max-Neef, hasta su reciente muerte en 2019, fue reconocido por su enfoque innovador en el campo del desarrollo sostenible y la economía ecológica.[33]​[456]​[457]​[458]​[459]​ Es considerado uno de los intelectuales chilenos más importantes en su historia, junto a sus connacionales Andrés Bello, Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria.En el ámbito estético, vale decir que la destacada tradición poética chilena ha dado para interesantes discusiones y escritos que conectan a la poesía y la filosofía, a través de figuras (nacionales o foráneas) como Ximena Rivera, César Vallejo, Miguel Vicuña, Elvira Hernández, Jorge Teillier, Gonzalo Millán, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, entre otros.[477]​[478]​[479]​[480]​[481]​ En este mismo campo la investigación de Andrés Claro ahonda en las dimensiones poéticas del lenguaje en obras como La Inquisición y la Cábala.[509]​[510]​ José Joaquín Ugarte Godoy se especializa en fundamentos del derecho[511]​[512]​[513]​ y bioética,[514]​ destacando por su postura contraria al aborto.[519]​ La relación entre la ética y el derecho,[520]​[521]​[522]​[523]​[524]​ así como la expresión política de los compromisos religiosos,[525]​[526]​ ha sido cubierta por Joaquín García-Huidobro.De la generación más joven que se dedica a cuestiones de naturaleza política, debe mencionarse a Miguel Valderrama Castillo (entre sus publicaciones destacan: Dialectos en transición (2000, en coautoría con Mauro Iván Salazar Jaque), Renovación socialista y renovación historiográfica (2001), Modernidad y ciencias sociales (2002), Posthistoria.También se cuentan entre sus publicaciones una treintena de artículos en revistas especializadas en Estados Unidos, Alemania, España, Brasil, Colombia y Chile.[635]​ En esta obra, Velázquez muestra cómo la razón humana se relaciona con el universo, especialmente en términos de tiempo y espacio.Existen publicaciones dedicadas en exclusiva a la filosofía, mientras que otras son revistas generalistas de temas humanísticos o científicos.
Tomo I de El sentimiento de lo humano en América. Ensayo de antropología filosófica (1950), de Félix Schwartzmann.
La influencia de la escolástica fue notable en los inicios de la labor filosófica en Chile, siendo la puerta de entrada para el aristotelismo y el tomismo .
Tomás de Azúa e Iturgoyen , primer rector de la Real Universidad de San Felipe.
Tras la promulgación del edicto de expulsión de los jesuitas por parte de Carlos III , estos se vieron en la obligación de abandonar todos los territorios de la Monarquía Española , siendo una de sus múltiples consecuencias la retirada de prominentes intelectuales de todas las tierras hispanas.
Manuel de Ovalle S. J., Logicæ, Physicæ, Metaphysicæ & Animasticæ Certamen , 1705-1707 (v. 78, Fondo Antiguo, Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, ff. 1r-304v).
La pregnancia de las ideas europeas fue importante durante el periodo inmediatamente posterior a la independencia de Chile, siendo parte importante de ellas de origen anglosajón. Buena parte de los fundamentos políticos que dan base a la República de Chile ven en la Ilustración escocesa su origen y fundamento.
Portada de un ejemplar de la Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823 .
Manuel Montt Torres, Presidente de la República de Chile desde el 18 de septiembre de 1851 al 18 de septiembre de 1861.
Ejemplar de la Constitución Política de la República de 1828 .
Andrés Bello es uno de los más importantes representantes de la filosofía venezolana y chilena desarrollada durante el siglo XIX, llegando a ser recepcionado y reconocido tanto en Hispanoamérica como en el contexto europeo. No obstante, esto se dio principalmente por la magnitud de su obra jurídica, política y pedagógica, mientras que sus aportes en materia filosófica tuvieron un reconocimiento más bien tardío. [ 122 ] [ 123 ] [ 124 ] [ 125 ] [ 126 ] [ 127 ]
Ramón Briseño fue uno de los más importantes bibliógrafos chilenos.
Casa Central de la Universidad de Chile en 1872.
Habiendo sido discípulo de Andrés Bello, Lastarria llegó a ser uno de los políticos más importantes del siglo XIX chileno.
Es un lugar común asociar el término positivismo a la obra del francés Auguste Comte. Sin embargo, sus raíces se hunden en la Edad Media , sobre todo en el siglo XIV , que es cuando se empieza a considerar como objeto de conocimiento científico sólo lo dado a escala de los sentidos. Según el propio Comte, la filosofía positiva puede ser encontrada en la obra del filósofo inglés Francis Bacon .
La reacción negativa de los conservadores no se haría esperar, llevando a importantes polémicas contra los positivistas. Tal fue el caso de Diego Barros Arana, quien entró en duros combates con la intelectualidad católica de la época. Este debate se articularía mediante la contestación mutua, siendo sus trincheras La Revista Católica para la iglesia y El Ferrocarril para Barros Arana.
En su paso por el Instituto Nacional, Letelier tuvo como profesores a Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui y Rodolfo Amando Philippi , entre otros intelectuales destacados del momento.
Instituto Pedagógico en Ñuñoa
Francisco Antonio Encina en 1903.
Miembros de la Junta de Gobierno de Iquique . Estuvo conformada por elementos del Congreso Nacional de Chile en la pugna armada contra el gobierno de José Manuel Balmaceda conocida como la Guerra Civil de 1891 .
Ilustración de Jenaro Abasolo.
Guillermo Mann fue un médico veterinario , zoólogo , naturalista y ecólogo chileno , reconocido por sus investigaciones científicas sobre mamíferos.
Enrique Molina Garmendia en 1915.
Ejemplar de El desafío cultural de la sociedad de masas (1962), de Jorge Millas
Pedro León Loyola.
Retrato de Irma Salas Silva.
Francisco Romero fue de las voces más importantes dentro de las discusiones metafilosóficas en América Latina, siendo quien acuñó el término normalidad filosófica para referirse a cómo las técnicas y métodos de la academia configuran el propio quehacer filosófico en la región y expresan una determinada fase de madurez de la misma.
José Ferrater Mora fue uno de tantos filósofos transterrados producto de conflictos en sus naciones de origen; en su caso particular, huyendo del régimen franquista . [ 210 ]
Entre los participantes de la primera comisión del Congreso, cabe destacar la presencia de importantes figuras de fama internacional, como Quine, y la de jóvenes promesas, como Bunge (quien hizo su debut internacional en este encuentro). [ 216 ]
El filósofo y musicólogo chileno Gastón Soublette durante la presentación de la La ciudad amarga. Relectura personal de Neruda en la librería del GAM durante la segunda etapa del Festival de Autores de Santiago 2018; el 11 de noviembre.
Máximo Pacheco Gómez, junto al político Belisario Velasco . Además de filósofo, Pacheco fue jurista , académico y político . Buena parte de sus libros son de filosofía del derecho .
La fenomenología fue una de las grandes corrientes filosóficas que se asentaron en Chile durante el siglo XX. Resulta meritorio el trabajo realizado por Raúl Velozo, eminente traductor e intérprete de Edmund Husserl cuyos textos han aparecido en la Husserliana (en la serie Husserliana Dokumente) , [ 223 ] ​ y el caso de Jorge Eduardo Rivera, reconocido internacionalmente por su traducción de Ser y tiempo de Martin Heidegger, [ 224 ] ​ contando además con multitud de textos en los que se ahonda en el pensamiento de Heidegger (ya fuese en solitario o en diálogo con otros pensadores de la tradición, como Hans-Georg Gadamer o Xavier Zubiri).
Félix Schwartzmann.
Volodia Teitelboim fue un destacado abogado, político y literato chileno, llegando a ser disputado (1961-1965) y senador (1965-1973) de la República.
Ejemplar de Desde la religión al humanismo (1965), de Juan Rivano.
Logo del Movimiento Gremialista.
En 1970, Salvado Allende es elegido Presidente de la República de Chile. El Presidente del Senado, Tomás Pablo , coloca la banda presidencial a Allende. A su espalda, su antecesor en el cargo, Eduardo Frei Montalva .
Ejemplar de la Constitución Política de la República, de 1980, edición de la Editorial Jurídica de Chile .
Firmas de los integrantes de la Junta Militar en el Libro blanco del cambio de gobierno en Chile .
La Junta Militar de Gobierno en 1973. De izquierda a derecha, Almirante José Toribio Merino Castro , General Augusto Pinochet Ugarte , General Gustavo Leigh Guzmán y General César Mendoza Durán .
El maniqueísmo metafísico de los nacionalistas católicos chilenos implicaba la necesidad de un ataque frontal al marxismo, ya que este, al ser ateo en su seno, comprende al ser humano solamente bajo una "naturaleza material", negando la esfera espiritual y, en el camino, a Dios. Esto explica que, bajo la bandera del antimarxismo, pudieran verse unidas figuras políticas de la derecha chilena como Eduardo Frei Montalva , Jaime Guzmán o Agustín Edwards Eastman , entre otros. [ 257 ]
Vial Larraín recibiendo el grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa (2010).
La Universidad Austral de Chile fue un refugio temporal para Millas, pero la persecución y la censura no tardarían en alcanzarlo.
Ilustración que representa a Julieta Kirkwood y una de sus consignas respecto a la transversalidad del feminismo, más allá de la política.
Logo del Centro de Estudios Públicos
Patricio Aylwin en 1990.
Logo de la Universidad Alberto Hurtado.
Escudo de la Universidad Diego Portales, tomado del de la familia Portales, familia chilena oriunda de Castilla .
Carla Cordua en 2004.
Martín Hopenhayn, junto a su colega francés Gilles Lipovetsky , durante la conferencia « El individualismo en la época hipermoderna » presentada por este último en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra ( Universidad Diego Portales ) el 9 de noviembre de 2018.
Antoine Destutt de Tracy acuñó el término ideología .
Manfred Max Neef.
Roberto Torretti, acompañado por Jesús Mosterín.
Agustín Squella.
Carlos Peña.
Logo de las Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun
José Tomás Alvarado Marambio.
Ana María Vicuña.
Óscar Velásquez Gallardo.