Eduardo Nicol
Impartió clases en dicha universidad, para posteriormente llegar a México en 1938 (este suceso se dio, tras el desenlace de la guerra civil Española).La teoría del conocimiento propuesta por él, suponía una teoría del reconocimiento en la que dos sujetos identifican los sucesos y objetos como una realidad común, lo que consigue superar las distinciones entre la subjetividad y la objetividad) También se ha señalado que la filosofía de Eduardo Nicol es, antes que cualquier otra cosa, un sistema de metafísica, entendida esta como el entramado de la ontología y la gnoseología en el nivel de los fundamentos.Por otra parte, el principio quiere decir que tampoco hay separación entre las opiniones no científicas y el conocimiento: aun en las primeras, y antes de la mediación del método, puede reconocerse una forma primaria de la verdad.Estaremos de acuerdo en que el ser está a la vista si y sólo si dejamos atrás el prejuicio de que para conocer al ser debemos apartar la mirada de las apariencias sensibles, y el de que no hay más conocimiento que la ciencia.El conocer un mineral, una planta, un animal, exige principios, conceptos y métodos irreductibles a los que exige el conocer al hombre y su cultura.Y aunque lo humano no sea posible sin una base natural, no es tampoco posible sin superar esta base.El hombre se mecaniza, y con ello mata lo más propio de su ser.¿Hay indicios de que este proceso pueda revertirse?[4][5][6][7][8] El pensamiento histórico de Nicol en torno al ser es una respuesta en contra del pragmatismo que invade el siglo XX.[9] Cuando el concepto de "dar libremente razón" del mundo se sustituye por la "razón de fuerza mayor", el ser humano pierde paulatinamente su individualidad y la capacidad de formarse a sí mismo, se vuelve indiferente masificado, sin conciencia del pasado y sin proyecto futuro.El ser se crea junto con los otros en una relación complementaria y simbólica.[12] Es entonces el lenguaje donde se da también la distinción ontológica de lo existente.Deja como herencia para el trabajo filosófico del siglo XXI su tríptico final: El porvenir de la filosofía, La reforma de la filosofía y la Revolución de la filosofía (Crítica de la razón simbólica), donde aborda, primero, en la situación del hombre en un mundo invadido por la necesidad, poniendo en peligro la libertad humana; luego, la necesidad de recuperar el principio vocacional de la ciencia y la filosofía, y finalmente, el tema de la revolución del pensamiento filosófico que consiste en reconocer el ser como fenómeno, como “lo que está a la vista”.Filósofo riguroso y disciplinado, escritor limpio y elegante, es autor de las siguientes obras: Tesis doctoral, El colegio de México, 1941.Madrid: Tecnos, 1950; segunda edición, corregida, México: Fondo de Cultura Económica, 1960.Madrid: Tecnos 1961; segunda edición, México: Fondo de Cultura Económica, 1998.(Les philosophes espagnols d'hier et d'aujourd hui.Luis Echávarri, prólogo de Georges Bastide, Buenos Aires: Losada, 1966, pp.