Constitución Política de la República de Chile de 1980

Hasta abril de 2022 ha sido reformada 63 veces, incluyendo una ley interpretativa del año 1992,[6]​ siendo modificados 257 artículos en total.[26]​[27]​ Sin embargo, tras terminar su mandato reconoció, acerca de aquel proceso, que «no [lo] logramos concluir a cabalidad».En dicha consulta los ciudadanos aprobaron redactar una nueva carta magna que reemplazaría a este texto.A la vez se decidió su redacción mediante una Convención Constitucional, cerrando el proceso con un plebiscito ratificatorio en septiembre de 2022,[29]​ al ser rechazado su reemplazo.[30]​ Un nuevo proceso constituyente se inició en 2023, siendo también rechazado en un plebiscito en diciembre de ese año.El Consejo de Estado discutió e introdujo algunas modificaciones al anteproyecto entre 1978 y 1980.Tuvieron aquí alguna participación el expresidente Jorge Alessandri, presidente del Consejo, y Enrique Ortúzar.Con posterioridad a la redacción afinada por dicho cuerpo consultivo, la Junta Militar también le introdujo algunos cambios.Finalmente, a fines de los años 1980, un grupo de partidos políticos encabezados por la Democracia Cristiana aceptó participar en la transición establecida en la Constitución, reconociéndola como una realidad jurídica y operando dentro del marco institucional establecido por ella.En 1988, se puso en marcha el mecanismo previsto en la Constitución para la sucesión de Pinochet, mediante una consulta plebiscitaria.Dicha ceremonia fue encabezada por el presidente Ricardo Lagos, cuya firma del texto constitucional pasó a reemplazar la de Augusto Pinochet.[41]​[42]​ Tras terminar su periodo presidencial, Bachelet reconoció que «no logramos concluir a cabalidad el proceso constituyente».[47]​[48]​ Varios líderes sociales, analistas y políticos, incluyendo al presidente del Senado y al vocero de la Corte Suprema,[49]​ mencionaron la necesidad de crear una nueva Constitución que permitiera canalizar las demandas sociales.[29]​ La Convención Constitucional funcionó durante un año y tenía por único objeto redactar la nueva constitución.[59]​se determinó la creación del Consejo Constitucional, compuesto por 50 miembros electos por votación popular, los cuales fueron acompañados durante parte del proceso por una Comisión Experta de 24 integrantes designados por el Congreso Nacional y que redactaron el anteproyecto constitucional; también acompañó un Comité Técnico de Admisibilidad.Así, por ejemplo, se ha conservado la tradición presidencialista de matriz portaleana, coexistiendo con un parlamento electo.Y, naturalmente, el ejercicio del poder público ha parecido verse durante estos años cada vez más limitado por los derechos fundamentales.Se trata probablemente del texto más respetuoso de los derechos individuales de las personas que haya conocido la historia constitucional chilena; sin embargo, la paradoja reside en que haya sido dictada precisamente por una dictadura militar bajo cuyo gobierno se violaron los derechos humanos.[62]​ Las críticas más visibles dirigidas en su contra recaen sobre lo que en algún momento se llamó «enclaves autoritarios».Por una parte, la definición de un sistema electoral que no asegura, en forma absolutamente fiel, la representación de todas las colectividades políticas y que ha obligado a formar grandes bloques políticos, en donde las colectividades más marginales tienen dificultad para hacerse oír.Por otra parte, y sumado a lo anterior, la Constitución en varias de sus disposiciones exige mayorías parlamentarias calificadas para reformar ciertos aspectos institucionales que son claves en la actualidad.Dado lo anterior, ha sido extremadamente difícil que la mayoría democrática reforme tales instituciones cuyo régimen jurídico, en lo fundamental, fue definido durante la dictadura militar.Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional, democracia representativa, forma unitaria, tendencia a la descentralización, etc.Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto.Además, la Constitución ha instituido el recurso de protección, mecanismo procesal que permite hacer efectivas ciertas garantías constitucionales frente a actos arbitrarios o ilegales.Esta es una gran innovación que ha permitido dar vida a las normas constitucionales y vigorizar el fenómeno llamado de «constitucionalización» del derecho civil.Reconoce como territorios especiales a la Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández.
Firmas de Augusto Pinochet y de los miembros de la Junta Militar en el texto original de la Constitución de 1980.
Firmas del presidente Ricardo Lagos y sus ministros de Estado, en el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución de 1980, tras la reforma de 2005 .
Firmas de los Presidentes de los partidos políticos en el acuerdo del mecanismo de sustitución de la Constitución de 1980 .