Pedro Vicente Aja Jorge (Cuba, 1921 - Puerto Rico, 1962) fue un filósofo, abogado y escritor cubano.[3] En 1943, siendo estudiante universitario, acudió al congreso antifascista celebrado en México, representando a los jóvenes evangélicos de Cuba.[9][10][11][12] Fue candidato a representante por el Partido Ortodoxo, antes del golpe militar de Fulgencio Batista en 1952.[1] A pesar del panorama político convulso, Pedro Aja, así como la Sociedad Cubana de Filosofía y el Instituto de Filosofía, se mantienen actiovos durante 1953, año en el que verán la luz el opúsculo Filosofía y Sociedad, en colaboración con la Comisión Nacional Cubana de la Unesco (CNCU), donde Aja colabora; y su libro recopilatorio: El cristianismo en la crisis de Occidente y otros temas.En 1956, asistió al IV Congreso Interamericano de Filosofía, celebrado en Chile.[24] Aja aparecía como profesor invitado en la Universidad de Puerto Rico, patrocinado por la Fundación Ford, mientras que su esposa Olga Connor se desempeñó como maestra de primaria; condición que les permitió mantenerse un tiempo.[26] La historiografía del pensamiento cubano sitúa a Pedro Aja en la órbita de la reacción política, la cual vivió una época de esplendor en el periodo previo a la revolución cubana, para luego perder dicha pujanza tras su paso:[27] Sus obras de corte religioso, especialmente El cristianismo en la crisis de Occidente y otros temas, supuso una renovación del clericalismo en Cuba, destacando el papel que la religión juega en la vida espiritual del ser humano, a la vez que subvalora o supedita a la religión el rol de la ciencia en la experiencia vital; afirmando encarecidamente el dualismo frente a todo monismo materialista.
El
presidente de Cuba
Fulgencio Batista (1901-1973), frente al
mapa
de Cuba señalando
Sierra Maestra
, donde desde 1956 ya se escondía Fidel Castro, quien preparaba el golpe contra el gobierno cubano.