Juan Bello Dunn

[1]​[2]​ Juan Enrique Teodoro Bello Dunn nació en el seno de una familia numerosa y acomodada, hijo mayor del distinguido literato y filósofo venezolano-chileno Andrés Bello e Isabel Antonia Dunn, su segunda esposa.[6]​ Después escribió en El Progreso, firmando como Batilo, pseudónimo que toma prestado del poeta Juan Meléndez Valdés.[13]​ Trabajó en 1844 como profesor de latín y filosofía en la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez.[14]​ En 1846, durante su ministerio, Manuel Camilo Vial nombró a Juan Bello oficial primero del Instituto Nacional de Estadísticas.[15]​ En 1847, ganó el concurso para ser profesor de literatura e historia moderna en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, donde compitió con Jacinto Chacón.Su cargo quiso ser impugnado enérgicamente por José Joaquín Vallejos, argumentando que era un extranjero, nacido en Londres, de madre inglesa y padre venezolano, pero Juan Bello Dunn fue respaldado por José Victorino Lastarria, su mejor amigo.A su juicio, así como para intelectuales de la época como Manuel Bilbao, la institución del mayorazgo significaba una verdadera manera de ser colonial y oscurantista, que tristemente sobrevivió a la Independencia, lo cual demandaba su desaparición.Su puesto en la Facultad de Filosofía y Humanidades fue tomado por Alberto Blest Gana.[40]​ Entre las obras que Bello Dunn tradujo del francés al español se cuentan:
Acta de bautismo de Juan Bello Dunn, fechada el 13 de febrero de 1829. [ 7 ]