Su discípula más destacada es la filósofa Lucy Oprto Valencia, cuya tesis de licenciatura en filosofía supervisó en la Universidad de Valparaíso y que fue publicada años después como Una arquitectura del alma.
Entre ellas, “tomar distancia de los ruidos”; el “rango abierto pero acotado de posiciones que merecen ser tratadas con respeto”, concepto que ha aplicado en filosofía de la moral, historia y metafilosofía; la distinción entre “vivir como valores” y “tratar como valores”; la distinción entre “concepciones filosóficas” y “tradiciones filosóficas” (donde estas últimas son distintas acumulaciones de prácticas filosóficas en las dimensiones “conceptuales”, “institucionales” y “políticas”); la distinción entre el nivel abstracto máximo, el ámbito de abstracción variable y el nivel empírico máximo para hablar de lo humano; el concepto de “bien poder”, la clave teórica para entender los fenómenos normativos; el mito Bacon-Smith; las “sirenas del cientificismo”.
Ensayo sobre la institución universitaria chilena al culminar su cuarto siglo (Orjikh 2019);[5] Educar es gobernar.
Orígenes, fulgor y fines del triestamentalismo (Orjikh 2016);[6] Enriquecerse tampoco es gratis.
Educación, modernidad y mercado (Editorial USACH 2013);[7] Prójimos lejanos.
Alma en pena (Demens &Sapiens 1998),[9] una segunda edición fue publicada en Allende Allende (Cuatro Vientos 2002, a volumen en co-autoría con Joaquín García-Huidobro Correa con epílogo de Lucía Santa Cruz and Jorge Edwards);[10] y Pluralismo.
Trabaja ahora en los ensayos Philosophia Moralis Principia Ridicula sive Maniqueísmo y la otra pandemia; El judaísmo ortodoxo como hobby.
31, Trotta, Madrid 2010);[13] “Análisis del bromear: a cien años de “Der Witz und seine Beziehung zum Umbewussten” de Sigmund Freud”;[14] “El analítico renegado.
Strawson escribió que: “me dio más placer e instrucción que ningún ensayo de filosofía en muchos años”; “Metaphilosophical Pluralism and Para-consistency: From Orientative to Multi-level Pluralism”;[16] "Francisco Bilbao y la revolución de 1810: Preámbulo metodológico" en José Albero Bravo de Goyeneche.