José Echeverría

José Rafael Echeverría Yáñez (Santiago de Chile, 1913-San Juan, 1996)[1]​ fue un filósofo y ensayista chileno.

Es considerado, junto a Félix Schwartzmann, Jorge Millas y Luis Oyarzún, entre otros, como uno de los autores que ayudaron a impulsar el desarrollo de la filosofía en Chile y a abrir la reflexión hacia temáticas antropológicas, políticas y culturales.

Echeverría ingresó tardíamente al estudio profesional de la filosofía: su primera publicación, «Reflections metaphysiques sur la mort et le probléme du suject», fue editada en Francia en el año 1957, como producto de la tesis presentada para optar al grado académico de doctor en filosofía.

En ese ámbito, para la filósofa Carla Cordua, el postulado central del pensamiento de Echeverría se sintetiza en su reflexión: «Dado que mi propia existencia es para mí una certidumbre necesaria, es imposible que para mí yo no sea, y por consiguiente, para mí soy inmortal», que da cuenta que su doctrina, en contraste con las de Heidegger y de Sartre, constituye una concepción positiva de la inmortalidad.

[1]​ Como reseñó Jorge Vergara: En 1998, Cordua, Marcos García de la Huerta y Humberto Giannini, entre otros, reflexionaron sobre los temas más importantes del pensamiento y la vida del filósofo, publicando el texto «A fin de cuentas; homenaje a José Echeverría».