Las contribuciones científicas son más indirectas; mediante la descripción de los hechos empíricos sobre el universo, la ciencia ofrece un contexto y establece los parámetros para las conversaciones sobre temas relacionados.Las preguntas sobre el significado de la vida se han expresado de muchas formas, incluyendo las siguientes: Estas preguntas han dado lugar a una amplia gama de argumentos y respuestas que compiten entre sí y que abarcan desde teorías científicas hasta explicaciones filosóficas, teológicas y espirituales.Esto implica conseguir la eudaimonia, que se suele traducir por felicidad, bienestar y excelencia.La felicidad se basa en ser autosuficiente y dominar la propia actitud mental ; el sufrimiento es la consecuencia de juicios de valor erróneos , que provocan emociones negativas y un carácter vicioso concomitante.Las principales directrices del estoicismo son la virtud, la razón y la ley natural, las cuales se respetan para desarrollar el autocontrol personal y la fortaleza mental como medio para superar las emociones destructivas.El estoico no busca extinguir las emociones, sino que solo aspira a evitar problemas emocionales, desarrollando un juicio claro y una calma interior a través de la lógica, la reflexión y la concentración diligentemente practicadas.Esta era rebosa de teorías que equiparan la existencia significativa con el orden social.El criticismo es una filosofía basada en los trabajos éticos, epistemológicos y metafísicos de Immanuel Kant.Kant es conocido por su teoría deontológica, donde existe un único vínculo moral, el "Imperativo categórico", derivado del concepto de deber.En pocas palabras, la prueba es que uno debe universalizar la máxima (imagine que todas las personas actuaron de esta manera) y luego ver si aún sería posible realizar la máxima en el mundo sin contradicción.[36] La era actual ha visto cambios radicales en las concepciones formales y populares de la naturaleza humana.[45] Filósofos del absurdo como Camus o Kierkegaard intentan dar no una, sino tres respuestas en sus escritos.Para Camus, este hecho es la muerte de la filosofía interna del ser humano.Por ejemplo, los niños deben tener un mayor amor por sus padres que por extraños al azar.Este futuro mundo también puede referirse a la vida espiritual después de la muerte; hay debates sobre el orden escatológico.La pasión, muerte y resurrección de Cristo ofrece los medios para trascender este estado impuro.Según el mormonismo, la finalidad de la vida en la Tierra es alcanzar conocimientos, tener experiencias y disfrutar.Para la religión Islámica, el deber último del hombre es la adoración y sumisión a Alá.La mejor forma de adorar a Alá es seguir los cinco pilares del Islam: Shahadah, Salat, Zakah, Sawm y Hajj.Sin embargo, este hadiz se afirma en diversas formas y se interpreta de diversas maneras entre las distintas doctrinas, tales, como 'Abdu'lBahá de la Fe Bahá'í, y en Ibn'Arabi' s Fusus al-Hikam.Para los seguidores de la doctrina monista Advaita, Moksha significa absorción en la "conciencia cósmica".Por ejemplo, una causa de sufrimiento es un apego extremo a cosas materiales e inmateriales.De esta forma se logra el Nirvana, la práctica del Noble Óctuple Sendero también ayuda.En esta escuela de pensamiento se restan importancia a la visión tradicional (que todavía se practica en Theravada) de la liberación del sufrimiento individual (Dukkha) y el logro del Despertar (Nirvana).Pues solo con la introspección se puede conocer la razón de nuestra existencia, afirman los Taoístas.Este fundamento del libre albedrío, elegir el propio camino, significa que la vida es un proceso creativo.El sintoísmo quiere que la vida humana individual se prolongue para siempre en la tierra como una victoria del espíritu divino en la preservación de su personalidad objetiva en sus formas más elevadas.Según esta rama psicológica, el individuo asume naturalmente cierta pasividad ante la vida, debido a una supuesta falta de capacidad para enfrentarla, por lo que es necesario hacerle ver un amplio campo de decisión y libertad, en cada decisión directa e indirecta que toma en su día a día.Esta respuesta ha sido y es interpretada de muchas formas por otros escritores y aficionados, los cuales buscan una justificación sólida del porqué de dicho número en concreto como respuesta.[70] La educación, entendida como proceso de culturización, es decir, como proceso que proporcione los elementos indispensables para que la persona pueda desarrollar sus potencialidades dentro del ámbito cultural donde se ubican y desarrollan, implica, al mismo tiempo, una consideración sobre las concepciones culturales existentes sobre el sentido de la vida.
Sisyphus
, por
Tiziano
, 1549.
Sísifo
es el personaje mitológico usado por Camus como alegoría del comportamiento que el ser humano tiene o a de tener frente el absurdo mundo. Normalmente al Sísifo de Camus se le añade el epíteto: Feliz. "Hay que imaginarse a Sísifo feliz"
[
46
]
Estatua de Buda. La primera persona en alcanzar el Nirvana, en la tradición Budista.