Sebastián Díaz de Andrade Mardones

[8]​ También se le presume educación en Lima,[9]​ pero la falta de evidencia histórica sugiere que existe una confusión entre su biografía y la de su hermano José Alberto, quién sí estudio en la capital peruana.

Erradamente se cree que Díaz fue introductor de una de las primeras imprentas en el país, la cual trajo directamente desde Lima y que él mismo operó (adelantándose a Camilo Henríquez y José Miguel Carrera).

[11]​ Sin embargo, la realidad es que Díaz no trajo ninguna imprenta, y sólo ocupó una ya existente en Santiago:[12]​ Díaz se trasladaría a La Serena, donde fue Prior en 1774,[13]​ y después regresó a la capital para instalarse en la casa de observancia instituida en 1753 bajo el nombre de Recoleta Dominica.

Tras la muerte del padre Manuel Acuña, Diaz devino en Prior de la Recoleta Dominica, labor que realizó en dos periodos (1781-1784 y 1786-1794).

El número de religiosos en el convento era muy reducido, al punto de que fue necesario mandar a pedir sacerdotes adicionales a España (petición hecha por Ambrosio O'Higgins).

[32]​[33]​ Lamentable, se desconoce qué libros leyó haciendo uso de dicha licencia.

Esto ha llevado a que Díaz sea propuesto como el primer reformador de la ortografía española en Chile.

[41]​ No obstante esta neutralidad, todo parece sugerir que Díaz favorecía el modelo tychónico, reconociendo los fallos del geocentrismo ptolemaico, pero evitando el heliocentrismo copernicano por la condena que este había recibido por Urbano VIII en 1633;[38]​ actitud muy propia, de hecho, de la intelectualidad hispánica en lo que a cuestiones cosmológicas y cosmográficas refiere.

La disciplina corporal y la educación de las pasiones ante la adversidad del mundo es el medio para obtener la salvación.

Los cabecillas independentistas habrían trazado un plan para deshacerse de Diaz, siendo secuestrado y enviado a Santiago, frustrando así su misión.

Sedentary Occupations of Peasants - por Holbein , en la "Cosmographie" de Sebastian Münster ( Basilea , 1552, folio). El término cosmografía tiene dos significados distintos: tradicionalmente ha sido la protociencia de cartografiar las características generales del cosmos , el cielo y la Tierra; más recientemente, se ha utilizado para describir el esfuerzo continuo por determinar las características a gran escala del universo observable.
Reproducción digital del diagrama de los orbes celestes de Pedro Apiano , extraído de su obra Cosmographia , de 1539. Esta representación del sistema geocéntrico es la que Sebastián Díaz aplica en la Noticia. El esquema se encuentra segmentado en el siguiente orden: El cielo empíreo (ardiente), morada de Dios y de todos los elegidos; décimo cielo, de la causa primera; noveno cielo, cristalino; Octavo cielo, el firmamento; cielo de Saturno, Júpiter, Marte, el Sol, Venus, Mercurio y la Luna.