Manuel Atria

Manuel Atria Ramírez (Santiago de Chile, 1908 - 1994) fue un ingeniero, profesor y filósofo chileno.

Junto a Osvaldo Lira y Clarence Finlayson, fue uno de los exponentes más importantes del tomismo en Chile.

[1]​ Fue por esa época en el que pasó a integrar la Liga Social de Chile, creada por Fernando Vives Solar; en compañía de Clarence Finlayson, Clotario Blest, Julio Philippi Izquierdo, Roberto Barahona Silva, Jaime Larraín García-Moreno, Jaime Eyzaguirre (compañero suyo en el Liceo Alemán)[2]​ y otras importantes figuras.

[11]​ Sin perjuicio de aquello, su obra filosófica fundamental es principalmente epistemológica y cosmológica.

Queda en evidencia la atención que Atria destinaba sobre la propia práctica experimental para poder realizar este tipo de afirmaciones, que terminan por caracterizar la forma en que se obtiene el conocimiento científico:[14]​ La proyección de conocimiento al operar técnico no está desconectado del desarrollo ético-moral, siendo un tópico de época trabajar la relación polémica entre cientificismo y humanismo.

Estas ciencias utilizan un lenguaje más cercano al común y se centran en describir y explicar fenómenos utilizando términos específicos, aunque su enfoque no siempre sea matemático, pudiendo recurrir a técnicas probabilísticas cuando es posible.

[13]​ No fueron pocos sus esfuerzo –siguiendo en esto a Hermann Weyl– por intentar hacerse cargo del «problema del isomorfismo lógico-fenoménico», esto es, el hecho de que «la físico-matemática, y toda ciencia que siga su modelo, acaba por reducirse a un sistema lógico-simbólico, cuya coherencia con los datos de la experimentación y su aplicabilidad potencial en la esfera de la técnica pasan a constituir un enigma»,[18]​al cual no supo darle una respuesta satisfactoria.

Atria sugirió que el marxismo se presenta de manera ambigua, como verdadero y no verdadero al mismo tiempo, lo cual cuestiona su validez científica.