Ciudad de Murcia - (primera denominación documentada ya en época islámica) no fue más que la adaptación árabe del término latino preexistente.
Las montañas que encajonan el valle en sus lados norte y sur están compuestas de materiales geológicos pertenecientes al Sistema Bético.
A su paso por la ciudad, el Segura cuenta con una amplia canalización en piedra realizada en los años 1950, sustituta de la anterior del siglo XVIII.
Pese a la construcción de embalses en la cabecera, los desbordamientos continuaron afectando a la ciudad de Murcia y su huerta durante el siglo XX, por lo que se tuvo que ejecutar un definitivo plan integral contra las avenidas desarrollado entre 1987 y 1994.
[33] En 1545 el desbordamiento del Segura inundó Murcia y su huerta siendo la más importante crecida hasta la fecha.
Hay que destacar los ejemplares relictos de Alcornoque presentes en el área denominada Majal Blanco.
[51] Los heredamientos son las tierras que riega cada una de las acequias mayores, dividiéndose en dos grandes heredamientos generales subdivididos a su vez en particulares según la acequia,[52] destacando los del lado norte -margen izquierda del Segura- (Aljufía, Churra la Vieja, Alfatego, Beniscornia, Béndame, Arboleja, Caravija, Zaraiche, Santomera, Zaraichico, Casteliche, Nelva, Benetúcer, Raal Viejo, Aljada, azarbe de Monteagudo, azarbe Mayor, Pitarque y Raal Nueva); y los del lado sur -margen derecha del Segura- (Alquibla, Barreras, Dava, Turbedal, Benialé, La Raya o Puxmarina, Almohajar, la Herrera, Condomina, Beniaján, Batán o Alcatel, Junco, Alguazas, Aljorabia, Alfande, Alarilla, azarbe de Beniel, Riacho, Zeneta, las Parras y Carcanox).
Sus actuaciones eran verbales y no se comienzan a recoger por escrito hasta el siglo XVIII, estando sus decisiones reconocidas dentro del ordenamiento jurídico español.
[12] En ese sentido, inicialmente Abderramán II llamó Tudmir a la nueva ciudad por él fundada, pero acabó permaneciendo un topónimo anterior: Mursiya.
La referida zona de la Cordillera Sur vivió otro impulso poblacional en época tardorromana-visigoda, como parecen demostrar algunas infraestructuras que han llegado hasta nosotros.
[62] Aunque la explotación agraria y el aprovechamiento hídrico a gran escala del valle en donde se encuentra Murcia se remonta a tiempos romanos; fueron los árabes los que, valiéndose del curso del río Segura que atraviesa la depresión prelitoral, perfeccionaron y ampliaron una compleja red hidrológica formada por acequias, brazales y regaderas, dando impulso a la ciudad convirtiéndola en uno de los centros de producción agraria más importantes de al-Ándalus tras su fundación por Abderramán II.
Alfonso X, empleado entonces en sofocar la revuelta del sector andaluz, pidió ayuda urgente a su suegro Jaime I de Aragón.
Jaime I de Aragón licenció a 10000 aragoneses y catalanes para repoblar la zona, concediéndoles tierras, en algunos casos grandes extensiones.
[69] En ella quiso ser enterrado por disposición testamentaria,[20] aunque finalmente acabaran por reposar su corazón y entrañas.
A mediados del siglo XV comenzó una recuperación económica gracias al final de la amenaza nazarí.
[73] Este hecho hará que se le conceda a Murcia el título de Muy noble y muy leal.
De hecho, la crisis no llegaría a Murcia hasta la tercera década del siglo XVII.
[77] Sin embargo, en 1654 fue fundada la Real Fábrica del Salitre por orden de Felipe IV para revitalizar la ciudad.
Durante la dictadura franquista, tras la dura posguerra, Murcia vivió una gran expansión urbana que le llevó a superar sus tradicionales límites bajo el sello del desarrollismo de la época, a costa de la huerta circundante y gran parte del casco histórico.
Sin embargo, debido a la gran extensión del término municipal (881,86 km²), su densidad demográfica (525 hab./km²) está lejos de los primeros puestos.
Comenzó a construirse sobre el edificio de la antigua mezquita mayor o aljama (convertido en templo cristiano en 1266) a finales del siglo XIV, y se consagró en 1467, aunque diversas partes fueron añadidas o reformadas hasta finales del siglo XVIII, cuando se terminó su famosa torre.
Su ornamentada fachada principal (1737-1754), proyectada como un retablo al aire libre, es considerada a menudo una obra maestra del barroco levantino español.
Por todo el casco antiguo se alzan numerosas iglesias o conjuntos monásticos de gran valor.
La fiscalidad municipal recoge desde 2008 una bonificación del 30 % en el impuesto de vehículos durante los tres primeros años para los coches eléctricos o con bajas emisiones contaminantes.
[151] Fue pionera a nivel nacional al poner en marcha un nuevo sistema de pago en la flota pública de autobuses con el teléfono móvil que permitía sustituir al bonobús, y que empleaba la tecnología NFC (Near Field Communication) para poder, además, recargar o consultar el saldo, así como conocer los últimos movimientos.
Varias líneas de largo recorrido comunican la ciudad con Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón.
La ciudad cuenta con uno de los equipos históricos del fútbol español, el ya centenario Real Murcia.
De todos ellos la figura más relevante es probablemente Ibn Arabi (1165-1240), llamado también Abenarabi, místico sufí, poeta, filósofo, viajero y sabio andalusí.
Aunque nacido en Motril, Belluga desarrolló la parte más intensa de su vida pública en Murcia, dejando una honda huella en la ciudad y sus alrededores.
tenista, y los grupos musicales M Clan, Second, Maldita Nerea, Varry Brava, Klaus & Kinski, Viva Suecia o el cantante Muerdo.