El término municipal se caracteriza por poseer un relieve de escasa altitud, advirtiéndose en él pequeñas elevaciones originadas por ligeras ondulaciones de materiales miocénicos que conforman los accidentes orográficos de mayor altitud y leve pendiente hacia la vega media del río Segura, situada al este del territorio.Las cotas más bajas se sitúan junto la ribera del río Segura, con una altitud media en torno a 78 metros.Los materiales que conforman el relieve son principalmente margas miocénicas, mientras la vega del Segura, al ser una llanura de inundación, presenta limos.A él vierten el río Mula al norte del término municipal y la Rambla Salada al sur, cauces de agua esporádicos que pueden registrar en ocasiones grandes avalanchas de agua tras las violentas precipitaciones que tienen lugar en este sector.Hasta el siglo XX su devenir ha estado marcado por los enfrentamientos con los Calvillo y sus descendientes, y por su lucha por obtener agua para su huerta, ya que la disposión del río Mula al norte, dificultaba la llegada de acequias o canales de aguas arriba del Segura.Tras estudiar los restos cerámicos encontrados, deducimos que esta villa alcanzó su esplendor en la época tardorromana, acusando una fuerte romanización.La palabra Cotillas deriva de qutyya, cuyo origen sea un posible poblamiento godo anterior.En el siglo XVII, la población de Cotillas aumenta significativamente hasta llegar a los 168 habitantes.Más adelante, luchó para que todas las tierras de Cotillas estuvieran bajo su mayorazgo, sin éxito.En 1889 el Tribunal Supremo dictó sentencia a favor de Alguazas y Ceutí.En torno a 1925, los hermanos Ródenas instalaron los primeros motores hidráulicos para el regadío en Los Pulpites.Así pues, en 1940 Las Torres de Cotillas contaban con 4.806 habitantes, cifra que un decenio más tarde ascendía a 5.327.Además, las urbanizaciones del municipio siguen creciendo, lo que refuerza su pujante sector de la construcción.La actividad agrícola, propia de las vegas del Segura, se encuentra en recesión en lo referente al regadío tradicional del valle aluvial, siendo el sector servicios y el sector secundario los mayoritarios.Es por tanto un edificio datado del siglo XVIII pero con diversas ampliaciones y reformas efectuadas en estos más de 200 años.Casa solariega construida a mediados y fines del siglo XIX de estilo ecléctico.En dicho edificio podemos destacar su fachada basada en leones, blasones, rosetones, diversos arcos y adornos que sorprenden al visitante por su originalidad.Originalmente el edificio poseía una torre almenada la cual desapareció hace unos años.En cuanto a su historia podemos decir que hasta la Guerra Civil fue un edificio puramente burgués o solariego pero al llegar a la misma fue convertido en hospital y se quemó en dicho edificio una importante biblioteca que era considerada la segunda más importante de España.Ellas son las encargadas de la conservación de los elementos que hemos citado y de otros, labor que desarrollan excelentemente bien con las necesarias transformaciones que el paso del tiempo va exigiendo pero manteniendo su esencia original y sabor al pasado torreño lo cual reconoce su labor educativa y cultural en el municipio.No obstante, cuenta la tradición popular que en el transcurso de una gran riada, proveniente del campo, apareció milagrosamente una cruz y, una vez desaparecidas las aguas, quedó clavada en tierra sin intermedio de mano humana; sobre ese lugar "indicado se construyó la ermita.Es probable también que la procesión de Domingo Ramos también tuviera su salida desde dicha ermita por estos años, tal y como ocurre en la actualidad según algunos datos.Una vez concluida la guerra, se restauró la ermita con el dinero aportado por todos los vecinos.Se fabricó una nueva cruz, confeccionada por el carpintero Antonio Morell, a imitación de la primera.Este museo, inaugurado en el año 2014, se encuentra ubicado en la antigua Casa Consistorial de la localidad, en pleno casco urbano del municipio.Ayuntamiento gobernado por mayoría absoluta del PSRM-PSOE durante los cuatro primeros mandatos democráticos, a la que sucedió una coalición de Populares e Independientes en el quinto y de PSOE e IU en el sexto mandato.Tras las elecciones locales de 2003 por primera vez un partido distinto del PSOE, el PP alcanza mayoría absoluta y accede a la alcaldía Domingo Coronado.8 cofradías se encargan de hacer una muy vistosa, intensa y emotiva Semana Santa.En postres destacar los paparajotes, los tradicionales melocotones en almíbar, buñuelos con chocolate, tortas fritas o de anís.Dispone de la línea 1, una ruta operada por la empresa Aurbús que une el casco urbano con los diferentes barrios del municipio.
Zona excavada en el yacimiento romano de La Loma
Embalse de Los Rodeos, que represa las aguas del río Mula en periodos de riadas y que hace de límite norte del municipio
Evolución demográfica de Las Torres de Cotillas (línea amarilla) en el contexto de la comarca