Ceutí

Limita con los municipios de Lorquí, Alguazas, Archena y Villanueva del Río Segura.A lo largo de los siglos, el nombre ha ido evolucionando y se han documentado distintas variantes (Çebtin, Septi, Zepti, Zeuty...) hasta llegar al topónimo actual.Aunque el área metropolitana no está establecida oficialmente, sí que está considerada área urbana por el Ministerio de Transportes, en concreto, la décima más poblada de España con 679 542 habitantes en 2022.En el área próxima al río están los valores mínimos de altitud, cercanos a los 80 m s. n. m., y los máximos, en torno a los 150 m s. n. m., en la zona conocida como Captagua, limítrofe con Villanueva del Río Segura.Geomorfológicamente, Ceutí se compone de sistemas morfogenéticos "Laderas-Interfluvios" y "Fluvial".En las prospecciones llevabadas a cabo en el yacimiento se encontraron restos de cerámica común y sigillata.Pero algo cierto, los primeros documentos castellanos mencionan su existencia al frente del señorío.En 1298, Ramón de Manresa adquiere «la dita torre de Septi et le cotejo ab los molinos et ab fonte» así como todos los derechos sobre el señorío, que es heredado por su hermano Ferrer Manresa en 1301 tras su fallecimiento.El otro propietario del señorío tras la venta por parte de los Claramunt fue Sancho Dávalos.Este último terminaría la capilla que su familia tenía en la catedral de Murcia.El pequeño templo (o ermita) que albergaba Ceutí estaba dedicado a los Santos Médicos.La población se ve fuertemente afectada durante el siglo XVII por diversos acontecimientos.El alcalde denunció por rebelión a todos los que formaban la Junta Revolucionaria y tuvieron un papel destacado en los sucesos insurreccionales.La población de Ceutí no pasa inadvertida a la burbuja industrial que se está gestando en estos primeros años y que más adelante traerá años de fuerte crecimiento económico y demográfico.Se pueden destacar dos acontecimientos históricos que tuvieron una gran influencia en el número de habitantes del municipio.[11]​ La economía del municipio en los años 60 se basaba únicamente en sus numerosas fábricas de conservas y en la agricultura.En Ceutí, los resultado dieron la victoria a Manuel Hurtado García (Partido Socialista Obrero Español-PSOE) con un 53,92% de los votos emitidos.[14]​ Populares y socialistas alcanzaron un acuerdo por el cual se repartían la alcaldía.Tanto Pascual Lorente (PP) y Manuel González (PSOE) ocuparon el cargo de alcalde 22 meses cada uno, hasta agotar la legislatura.[15]​ En 2011, el PP ganó las elecciones municipales con mayoría absoluta por primera vez en la democracia.La lista municipal del PSOE encabezada por Sonia Almela se alzó con la victoria (40,31%) por un centenar de votos de diferencia con respecto a la lista encabezada por Juan Felipe Cano Martínez (PP).[18]​ Hasta la segunda mitad del siglo XX no se plantea la necesidad de que Ceutí tenga un escudo propio.La torre campanario se eleva hasta una altura de 32 metros sobre el suelo.En el lado izquierdo de la fachada principal se encuentra la torre-campanario del templo.La torre es de base cuadrada y consta tres cuerpos: En el lateral izquierdo se encuentra la segunda puerta de acceso al templo, centrada en la fachada lateral del transepto izquierdo del templo.El tambor presenta ocho ventanas de igual estilo que las situadas en la nave central.El altar está realizado en mármol rojo sobre pies de piedra picada.En la parte central se encuentra un cristo crucificado y sobre él una hornacina con la talla de Santa María Magdalena, obra del escultor valenciano Salvador Castillejos.Los centros son: El acceso a Ceutí desde la red principal de carreteras se realiza desde la autovía  A-30  en la salida 124 (Lorquí-Ceutí-Polígono Industrial) y posteriormente, continuando por la  RM-B33 .El acuerdo de hermanamiento fue firmado por los alcaldes Manuel Hurtado (Ceutí) y Michel Soria (Saint-Berthevin).
Privilegio rodado del rey Sancho IV a don Juan Osorez, Maestre de la Orden de Santiago, concediéndole la torre y término de Ceutí
Evolución demográfica de Ceutí ( línea naranja ) y demás municipios de la comarca de la Vega Media del Segura en el periodo comprendido entre 1900 y 2019
Imagen de una antigua chimenea de la industria conservera de Ceutí
Ayuntamiento de Ceutí y entorno de la plaza José Virgili
Escudo heráldico de Ceutí
Iglesia de Santa María Magdalena de Ceutí
Complejo de La Conservera
Puerta de la Casa Museo Antonio Campillo