[4][5] Al año de terminar sus estudios, en 1907, fundó la Gaceta Médica de Murcia,[6] que tuvo difusión hasta el año 1916, en cuya fecha crearía la revista Polytechnicum, dedicada a las ciencias, artes y cultura general.[8][9] En la VIII Asamblea Nacional de Juntas Directivas de Colegios Médicos, celebrada en Barcelona en 1928, y presidida por el Dr. Pérez Mateos, se aprobó el proyecto de Previsión Médica Nacional y los estatutos de la Organización Médica Colegial de España, donde se consagra al Consejo General de Colegios de Médicos en su papel decisorio para establecer las relaciones entre los Colegios provinciales, los Poderes Públicos y organismos oficiales y los propios colegiados, se anula cualquier otra forma de organización anterior, tanto regional como comarcal, y se crea un único Colegio de Médicos Provincial por cada provincia como única institución oficial de los médicos de España.[10] En 1930, el Gobierno aprueba un real decreto que modifica los estatutos de la Organización Médica Colegial[11] y que incluye la siguiente disposición adicional: “El Consejo General de los Colegios Médicos redactará y someterá a la aprobación del ministro de Gobernación, en el plazo de tres meses, un proyecto para la organización de una institución de previsión médica nacional que, acogiendo por igual a cuantos ejerzan la medicina en España, atienda a los riesgos de invalidez y ancianidad y a procurar para las viudas y huérfanos socorros o pensiones que les permitan algún medio decoroso de subsistencia; todo ello en forma que no exija sacrificios incompatibles con la modesta capacidad económica del mayor número de profesionales”.José Pérez Mateos lanzó la propuesta definitiva de previsión social para aliviar el desamparo y el infortunio de los médicos y sus familias; proponiendo una mutualidad sanitaria de ámbito nacional y de carácter obligatorio para todos los profesionales, creando y siendo el primer presidente de Previsión Médica Nacional, renombrada posteriormente como Previsión Sanitaria Nacional al incorporarse otros profesionales sanitarios como farmacéuticos, veterinarios y odontólogos; cuya primera sede social se ubicó en Murcia.[12] Desarrolló una brillante carrera al margen de la cual cultivó la literatura y la música, siendo un técnico consumado y compositor inspiradísimo, destacando en 1908 un premio de poesía en el Certamen del Centenario de la Independencia, y autor de una Sinfonía estrenada en 1909 en Barcelona.
Cabecera de la revista de cultura general
Polytechnicum
, publicada en Murcia el 1 de octubre de 1916