La Ñora (Murcia)

El escudo del municipio se define por el siguiente blasón: Dividido por un blasón azul en diagonal en honor al fundador Alonso Vozmediano de Arróniz, Ermita del Paso y la noria, corona de oro, 12 ñoras y 8 calderos lo rodean.

En esta época se construye el conocido molino de los Casianos en donde se trituraban los pimientos de bola secos o ñoras, cuyo cultivo trajeron y expandieron por estas tierras los monjes jerónimos.

Con la llegada del Trienio Liberal (1820 - 1823) La Ñora se constituyó en Ayuntamiento Independiente con la anexión de Javalí Viejo.

A principios del siglo XIX se produce un importante movimiento migratorio, especialmente hacia tierras catalanas, proceso que se repetirá a partir de 1950 pero, en este caso, hacia países como Alemania, Francia, Holanda o Suiza.

Desde comienzos del siglo XX se constata un importante crecimiento demográfico que alcanzará su máxima cota en 1963 con 4141 habitantes.

En 1991 vuelve a notarse un suave aumento que se refleja en los 3335 vecinos empadronados en 1996.

Esta última ha perdido su primitiva importancia como consecuencia del excesivo minifundismo existente en la zona, quedando el cultivo de las parcelas para los ratos libres.

Corresponde una pequeña, pero, especial reseña a la famosa rueda que dio nombre y riqueza a la pedanía al elevar las aguas del río para el riego de sus tierras y sobre la que se han realizado numerosos estudios y publicaciones, debiéndose destacar especialmente los elaborados por el profesor Torres Fontes.

En el año 1408 vuelve a pedir autorización la esposa de D. Lope, Dña.

La primitiva fue sustituida por otra en el año 1672 que importó 4800 reales y fue mandada construir por fray Juan de Toledo.

Hoy día sigue ese hermanamiento entre la Ñora, Javalí Viejo y Rincón de Beniscornia que permanece desde siglos atrás.

Hacia primeros del siglo XIX habitaban el monasterio veintiséis religiosos.

A partir de 1835 el monasterio sufre numerosos saqueos y abandonos.

En 1870 era víctima del saqueo y convertido en fortaleza, las mismas baterías colocadas en los tejados atraían las balas enemigas causándole grandes desperfectos.

La información que nos lleva desde principios del siglo hasta los años cincuenta deja claramente una situación lamentable en lo que al uso de monasterio se refiere, ya que fue ocupado durante la Guerra Civil (1936-39) posteriormente el ejército del Aire dispuso de él como cuartel de instrucción (águila de la entrada a la iglesia), si bien la labor llevada a cabo por los jesuitas fue muy importante, llevando a cabo las actividades anteriormente mencionadas, entre las que cabe destacar sobre todo la dedicada a Ejercicios Espirituales y como Escuela de Maestría Industrial.

Escuelas deportivas Javali-La Ñora El fútbol comienza a practicarse en la pedanía en la década de 1910 con un campo denominado del Pino, en ejemplar del mismo, posteriormente se instaló la pirotécnica Balsalobre.

El equipo local se denominaba Sansón Club, que en las décadas siguientes (años veinte y treinta), jugó sus partidos junto al antiguo cementerio, en al camino de la Ventosa, en terrenos propiedad de Gilberto Hellín y Juan Manuel Sánchez.

El campo de fútbol tiene una capacidad para 1000 personas, 160 sentados con luz y marcador electrónico.

No hace falta esgrimir mayores razones para admitir la nazarenía de este pueblo huertano, famoso por sus pimientos, a los que da nombre, y por la histórica noria que da su nombre a la localidad.

Una vez en la iglesia, que suele estar abarrotada, se emite el pregón.

Domingo de Ramos: Ataviados con el traje hebreo, con salida en la ermita, procesionan los penitentes con sus palmas para ser bendecidas en la iglesia.

Los desfiles propiamente dichos comienzan el Martes Santo con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia.

Con el cortejo del Cristo salen hombres y mujeres iluminando con velas; velas que son entregadas el Lunes Santo a cambio de alimentos no perecederos para Cáritas.

Abre el cortejo la Hermandad del Santísimo Cristo Flagelado (Los Azotes, o Sayones conocidos popularmente en La Ñora) Cristo es flagelado por dos sayones y un tercero le saca burla en el suelo, obra del escultor murciano Lozano Roca.

San Juan Evangelista, también obra de Noguera Mengual y siguiendo el patrón salcillesco sigue a la Santa Mujer Verónica.

Por la mañana es descendido desde el altar mayor de la iglesia y se realiza un besapié.

A continuación desfila la Hermandad de la Santa Mujer Verónica, con la imagen María Magdalena, la pecadora arrepentida obra del escultor ñorero Pedro Jesús Alcaraz.

De notable interés tenemos el cauce del río Segura a su paso por la localidad.

Es un conjunto histórico que consta de noria hidráulica y acueducto construido en el siglo XV.

Este monumento dio nombre y riqueza a la pedanía al elevar las aguas del río para el riego de sus tierras altas.

Noria árabe de La Ñora, Murcia
Rueda de la Ñora
La Rueda de la Huerta en la Ñora
Rueda de La Ñora - Murcia. Siglo XV