Entierro de la Sardina en Murcia

En Murcia, sin embargo, será en 1851 cuando un grupo de estudiantes que querían imitar las mascaradas que habían visto en Madrid, comenzaron a desfilar por las calles de la ciudad imitando un sencillo cortejo fúnebre.Así, vuelve el carnaval para espantar la carencia de la Semana Santa cristiana recién finalizada.Dentro de estos actos preparatorios las agrupaciones sardineras nombran cada año un Gran Pez y, desde 1988, a una Doña Sardina, títulos honoríficos que presiden simbólicamente las celebraciones.El acto finaliza con el canto del himno sardinero y el himno de Murcia agitando los pañuelos con los que los sardineros y hachoneros se protegían tradicionalmente del humo.Aunque el desfile se renueva cada año para ofrecer nuevas experiencias y sorprender a los espectadores, existen algunos personajes clásicos que aparecen frecuentemente: También se hicieron características, sobre todo durante los años 90, la presencia de las bailarinas brasileñas, aunque no todos los años aparecen en el desfile.El carácter internacional del desfile obliga a la presencia de grupos procedentes de otros países, es frecuente que cada año desfilen uno o varios grupos internacionales venidos desde cualquier punto del planeta, haciendo esta fiesta cada vez más plural y abierta a los turistas.Generalmente, estos grupos suelen ser una parte fundamental del desfile del Entierro y de los demás celebrados esa semana, generalmente elegidos por su espectacularidad y profesionalidad.El evento transcurre una vez finalizado el desfile, las sardineras, sardineros, hachoneras, hachoneros y espectadores se reúnen en la Plaza Martínez Tornel situada en la intersección de Gran Vía y la calle Plano de San Francisco, junto al Puente de los Peligros donde algunos días antes, se ha colocado la gran falla alegórica a la sardina.Es tradición que los sardineros caminen alrededor del catafalco de la sardina cuando está ardiendo agitando sus pañuelos y lancen los sombreros a la hoguera.El monumento se levanta en la intersección entre la Gran Vía y el Plano de San Francisco, a la que se le prende fuego la noche del entierro al finalizar el desfile.Sin ellas, su trabajo y su esfuerzo económico, no sería posible que saliese adelante un espectáculo de estas magnitudes.Existe unos 23 grupos sardineros, entre sus atribuciones se encuentran, organizan la cabalgata, animar la ciudad durante los días previos con pasacalles, charangas, desfile de llegada de la Sardina, desfile del Testamento y por supuesto, lanzar los miles de juguetes que inundan la ciudad la noche del sábado del Entierro.Con el paso del tiempo esta situación se ha ido superando con la presencia de mujeres en la mayor parte de los actos que la componen, una presencia que se supera cada año.
Entierro de la Sardina por Francisco de Goya
Chica ataviada con el traje típico de hachonero durante un desfile
Hachoneros y sardineros durante el desfile del Testamento de la Sardina
Quema de la sardina
Imágenes represantativas de las agrupaciones sardineras de Murcia