Churra (Murcia)

Churra fue fundada en la Edad Media, en plena ocupación musulmana de la península ibérica.

[3]​ Sharat, en un principio se refería a toda la zona que hoy abarcan Churra, Cabezo de Torres y Espinardo.

La zona de confluencia de los ríos Segura y Guadalentín, donde hoy se extienden Murcia y todas las pedanías circundantes, era una zona inhabitable en el siglo VIII, cuando los musulmanes llegaron a la Península.

Fue así como comenzaron a aparecer diversas pequeñas poblaciones de carácter eminentemente agrícolas.

Bajo el dominio andalusí, el núcleo continuó siendo habitada por unos pocos pobladores agrupados alrededor de la Acequia Churra la Vieja.

Churra disfrutó de otro gran incremento demográfico y económico durante todo el siglo XVI gracias a la creciente importancia del comercio de la seda, que llegó a alcanzar una gran importancia en la localidad.

En 1785 fue nombrada Aldea de Realengo y estuvo dirigida por primera vez por un Alcalde pedáneo.

Durante el Trienio Liberal (1820 – 1823), Churra se segregó del Ayuntamiento de Murcia y obtuvo su propio alcalde.

Estaba habitada por 1.838 personas y se extendía por 1.959 tahúllas de tierra (aproximadamente 2,2 km²).

Durante todo el siglo Churra sufrió, junto con Murcia, numerosos altercados.

Si bien durante las décadas de los años 40, 50 y 60 vivió un importante aumento demográfico, no había pasado lo mismo en el primer tercio del siglo.

[6]​ Con el crecimiento económico de Murcia durante todo el siglo, Churra quedó relegada a un segundo plano.

Con la llegada de la democracia, Churra se mantuvo como pedanía perteneciente a Murcia y elige democráticamente al alcalde de esta ciudad, quien designa al alcalde pedáneo.

[8]​ El origen de la acequia nueva se remonta al dominio romano, aunque su forma actual y las construcciones hidráulicas que se pueden ver hoy en día provienen de la época musulmana.

Por este motivo las demás acequias están amparadas por el Azud cuya función es la retención de esas venidas.

Torre Alcayna es una casa que se remonta al siglo XVIII.

Los muros del edificio son de piedra sin ornamentación salvo en las ventanas, protegidas por elegantes rejas.

La zona de entrada está realizada en madera, cristal y forja.

[11]​ En el interior alberga una capilla, cuya torre se puede ver desde el exterior, cerca de la fachada principal.

La parte alta debió de albergar una campana, perdida hoy en día.

[12]​ Aparte del paisaje de huerta se puede encontrar vegetación autóctona.

Todas estas son plantas características de zonas con bastante agua.

En las noches de primavera y verano oiremos el repetitivo sonido del autillo.

[12]​ Junto a las acequias también se pueden encontrar numerosos sapos y ranas.

Los productos más importantes, históricamente han sido el maíz, las legumbres, el pimiento, el aceite y la seda.

Sin embargo, actualmente se ha producido un importante cambio hacia la agricultura de frutales, especialmente cítricos y melocotoneros.

[15]​ En las últimas décadas del siglo XX, la agricultura ha perdido mucha importancia, dejando paso a otros sectores como los servicios, la industria y la construcción.

Alfonso X El Sabio conquistó Murcia en 1243.
La Iglesia de la Virgen de la Encarnación data del siglo XIX .
Casa de Torre Alcayna
Vista aérea de la Huerta de Murcia .
Imagen del Auto de los Reyes Magos de Churra en 1956.