Francisco de Goya

El profesor García-Mercadal ha estudiado los ancestros del pintor aragonés, demostrando que sus cuatro abuelos pertenecían a familias de la pequeña nobleza.

[23]​ Sin embargo, se han atribuido a esta etapa algunos cuadros de tema religioso que acusan el estilo barroco tardío napolitano de su primer maestro, que se puede percibir en Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana ante el Eterno en gloria, datada, según José Manuel Arnaiz, entre 1760 y 1763.

[28]​ Tras los dos intentos frustrados de obtener apoyo material para llevar a cabo el obligado viaje para estudiar a los maestros italianos in situ, Goya, con sus propios recursos,[29]​ partió hacia Roma, Venecia, Bolonia y otras ciudades italianas, donde estudió la obra de Guido Reni, Rubens, Paolo Veronese o Rafael, entre otros grandes pintores.

Por lo general no elaboraba esbozos previos, ni tampoco hacía correcciones a posteriori, por lo que muchas veces sus obras tienen un aspecto inacabado.

Goya ignoró estas quejas y se sintió refrendado cuando al año siguiente fue recibido por primera vez por el rey para enseñarle sus últimas composiciones.

El infante había renunciado a todos sus derechos sucesorios al casar con una dama aragonesa, María Teresa Vallabriga, cuyo secretario y gentilhombre de cámara tenía lazos familiares con los hermanos Bayeu.

[106]​ En 1792, como la mayor parte de sus amigos estaban exiliados, apenas recibió encargos, por lo que se dedicó a dar clases en la Academia.

[126]​ En estas obras se observan influencias del retrato inglés,[127]​ que atendía especialmente a subrayar la hondura psicológica y la naturalidad de la actitud.

Sin duda sus mejores clientes se veían favorecidos en sus cuadros y a esto debía el aragonés gran parte de su éxito como retratista.

La belleza y aplomo con que se retrata a este nuevo modelo de mujer ha superado con mucho los estereotipos femeninos del siglo anterior.

En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador.

Al parecer no se significó por sus ideas, al menos públicamente, y si bien muchos de sus amigos tomaron decidido partido por José I Bonaparte, instalado en el trono español por su hermano Napoleón, no es menos cierto que tras la vuelta de Fernando VII continuó pintando numerosos retratos reales.

La técnica abunda asimismo en rápidas pinceladas, la iluminación acusa un contrastado claroscuro y el movimiento se hace efectivo con un gran dinamismo.

Nigel Glendinning afirma que el cuadro está basado en un poema patriótico de Juan Bautista Arriaza llamado «Profecía del Pirineo».

[n]​ En él se presenta al pueblo español como un gigante surgido de los Pirineos para oponerse a la invasión napoleónica.

Todos ellos habían presentado un bodegón trascendente, que mostraba la esencia de los objetos no tocados por el tiempo, tal como serían en un estado ideal.

Hombres y mujeres se afanan, emboscados entre frondosos árboles que filtran el azul del cielo, en la fabricación de munición para la guerra.

[219]​ La serie suele dividirse en dos partes en función del título completo que según Ceán Bermúdez dio Goya al conjunto: Fatales consequencias de la sangrienta guerra en España con Buonaparte y otros caprichos enfáticos.

Con ello gana en universalidad y se centra la atención en la violencia del motivo: una muchedumbre sangrienta e informe, sin hacer distinción de bandos ni dar relevancia al resultado final.

En este caso el movimiento lleva de la izquierda a la derecha, hay personas y caballos cortados por los límites del cuadro, como si fuera una instantánea fotográfica.

La elección de la noche es un factor claramente simbólico, ya que se relaciona con la muerte, hecho acentuado con la apariencia cristológica del personaje con los brazos en alto.

Pero, más allá de estas connotaciones, los grabados ofrecen un mundo imaginativo rico relacionado con la noche, el carnaval y lo grotesco.

[245]​ Desde entonces hasta fines del siglo XIX la existencia de las Pinturas negras fue escasamente conocida y solo algunos críticos, como Charles Yriarte, las describieron.

[232]​ Lo cierto es que las Pinturas negras fueron pintadas sobre imágenes campestres de pequeñas figuras, cuyos paisajes aprovechó en alguna ocasión, como en el Duelo a garrotazos.

Muchos críticos consideran que por sus medidas y su tema, esta sería Cabezas en un paisaje (Nueva York, colección Stanley Moss).

No se ha podido hallar, pese a los variados intentos en este sentido, una interpretación orgánica para toda la serie decorativa en su ubicación original.

Otros cuadros se relacionan con la habitual temática bucólica y la cercana ermita del santo patrón de los madrileños, aunque con un tratamiento tétrico: La romería de San Isidro, La peregrinación a San Isidro e incluso La Leocadia, cuyo sepulcro puede vincularse con el cementerio anejo a la ermita.

Incluso la decadencia sexual, según interpretación psicoanalítica, en la relación con mujeres jóvenes que sobreviven al hombre e incluso lo castran, como hacen La Leocadia y Judith respectivamente.

Por tanto, la primera planta reúne temáticamente la senilidad que lleva a la muerte y la mujer fuerte, castradora de su compañero.

[274]​ Posteriormente su influencia se denota en artistas como Isidro Nonell, José Gutiérrez Solana, Celso Lagar, Pedro Flores García y Antoni Clavé; mientras que, a nivel internacional, se nota su influjo en Eugène Delacroix, Édouard Manet, Honoré Daumier, Gustave Courbet, Gustave Doré, Odilon Redon, Alfred Kubin, Marc Chagall y James Ensor.

Casa natal de Francisco de Goya en Fuendetodos , provincia de Zaragoza .
La Triple generación (entre 1760 [ 13 ] ​ y 1769, [ 14 ] Jerez de la Frontera , colección particular).
Aníbal vencedor , 1770 ( Museo del Prado ; adquirida en 2020 a la Fundación Selgas-Fagalde de Cudillero por los Amigos del Prado).
Sacrificio a Pan , c. 1771, 33 x 24 cm , colección particular, Zaragoza. Obra atribuida a Goya que, con su posible pareja, el firmado Sacrificio a Vesta , la habría pintado durante su estancia en Italia. [ 33 ]
Detalle del Nacimiento de la Virgen , de la serie de pinturas de la Cartuja del Aula Dei , 1774.
Huida a Egipto , primer grabado de Goya, 1771.
El cacharrero , 1779 (Museo del Prado).
La conducción de un sillar o La obra , 1786-1787, 169 x 127 cm (Planeta Corporación, Barcelona ).
La gallina ciega , 1789 (Museo del Prado).
Perros en traílla , 1775 (Museo del Prado).
El quitasol , 1777 (Museo del Prado).
La pradera de San Isidro , 1788 (Museo del Prado).
Los zancos , 1791-1792 (Museo del Prado).
Cristo crucificado , 1780 (Museo del Prado).
Los duques de Osuna y sus hijos , 1788 (Museo del Prado).
San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón , 1783. Forma parte de la decoración de San Francisco el Grande de Madrid. Se considera que Goya se autorretrató en un joven de la derecha, en segundo plano, que mira hacia nosotros. [ 98 ]
Detalle de Regina Martyrum , cúpula de la catedral del Pilar (Zaragoza), 1780-1781.
Bautismo de Cristo, 1780. (Colección particular).
Asalto de ladrones , 1794, óleo sobre hojalata, 42 x 31 cm , colección Juan Abelló (Madrid).
Cómicos ambulantes , 1793 (Museo del Prado).
Retrato del duque de Alba , 1795 (Museo del Prado). Gran aficionado a la música de cámara, aparece apoyado en un clave , donde reposa una viola , su instrumento favorito. Tiene abierta en sus manos una partitura de Haydn .
La duquesa de Alba , 1795 (colección Casa de Alba, palacio de Liria , Madrid).
La duquesa de Alba , óleo sobre lienzo, 210 x 149 cm , Hispanic Society , Nueva York . Inscripción: en la arena «Solo Goya. 1797», en las sortijas «Alba» y «Goya». [ 130 ]
Capricho n.º 43, « El sueño de la razón produce monstruos » (Museo del Prado).
Capricho n.º 68, « Linda maestra » (Museo del Prado).
Interior de prisión o Crimen del castillo II , 1798-1800. María Vicenta, en prisión tras asesinar a su esposo, espera ser ejecutada (colección Marqués de la Romana).
Vista cenital de la bóveda de la ermita de San Antonio de la Florida .
Detalle de los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida .
La familia de Carlos IV , 1800 (Museo del Prado).
Escena de canibalismo o Caníbales contemplando restos humanos , 1800-1808 [ 188 ] ​ (Museo de Bellas Artes de Besançon ).
Los desastres de la guerra , n.º 33,
«¿Qué hay que hacer más?».
Fray Pedro de Zaldivia y el bandido Maragato , serie de seis cuadros que narran visualmente la historia de la detención de un conocido malhechor de principios del siglo XIX ( Instituto de Arte de Chicago ).
El coloso , 1808-1812.
El Empecinado , 1809 (colección particular).
El dos de mayo de 1808 en Madrid , 1814 (Museo del Prado).
El tres de mayo de 1808 en Madrid , 1814 (Museo del Prado).
Asamblea general de la Compañía de Filipinas , h. 1815 ( Museo Goya en Castres ).
El aquelarre (Museo del Prado).
Casa de la Quinta de Goya , desde atrás. Maqueta de Madrid de León Gil de Palacio , empezada en 1828. [ 246 ]
Exposición Universal de París (1878) . A la izquierda se observa la pintura El aquelarre , que en 1875 se arrancó de los muros de la casa de la Quinta del Sordo .
Detalle de plano de Madrid con la situación de la Quinta del Sordo, cerca del puente de Segovia (1900-1901).
Una de las hipótesis de la ubicación original de las Pinturas negras en la Quinta del Sordo.
J. Laurent : fotografía de El Aquelarre (en el año 1874) en su estado original en una de las paredes de la Quinta del Sordo de Goya. Fotomontaje a partir de los dos negativos originales que se conservan en la Fototeca del IPCE .
La pintura mural Perro semihundido según fotografía del año 1874 de J. Laurent , en el interior de la Quinta de Goya, Fototeca del IPCE .
Dos viejos comiendo sopa , 49,3 x 83,4 cm .
La romería de San Isidro refleja el estilo característico de las Pinturas negras .
Duelo a garrotazos (Museo del Prado).
Aún aprendo , Álbum G (Museo del Prado, Gabinete de Dibujos, Estampas y Fotografías ).
La lechera de Burdeos , 1827 (Museo del Prado).
Tumba de Goya en la ermita de San Antonio de la Florida , sobre la que se encuentra la lápida primigenia de su tumba en el cementerio de Burdeos.
Mujer maltratada con un bastón , Álbum B o Álbum de Madrid . Dibujo a la aguada y tinta china sobre papel.
Autorretrato , hacia 1773 (colección privada).