Dado que sus límites, en su mayoría, son autovías, se lo considera una “isla urbana”, con muy escaso tránsito peatonal procedente de otros barrios colindantes excepto del barrio de Corralejos, especialmente en la zona denominada “Coronales”.
Los seis ejes principales son: En el planeamiento urbanístico se asignaron calles con nombres de naves a la zona sur: Balandro, Batel, Bergantín, Canoa, Carabela, Catamarán, Corbeta, Falúa, Galeón, Galera, Goleta, Góndola, Navío, Noray, Piragua y Velero.
La zona norte fue nombrada con históricos editores: Antonio Sancha, Benito Monfort, Joaquín Ibarra y Manuel Aguilar Muñoz.
Durante el siglo XVIII la zona cayó en decadencia y las aldeas comenzaron a despoblarse.
El catastro del marqués de la Ensenada demuestra que en 1751 el castillo ya estaba abandonado.
A finales del siglo XVIII la villa de La Alameda se encontraba totalmente arruinada y sólo la habitaban unas pocas familias cuyos miembros eran los criados del conde de Barajas.
El municipio de La Alameda había sido anexionado a Madrid en el siglo XIX.
Cerró a los pocos años, quedando la pantalla de hormigón mucho tiempo en pie.
Destacan las acciones urbanísticas de las empresas Cantabria, Conjunto Residencial Barajas (BARECO) y Parqueluz.
Dicho eje comprende lo siguiente: También son destacables dentro del parque del Capricho: Hay una Galería Comercial (o Mercado) tradicional construida en 1982, en la calle Balandro 39, con entradas adicionales por las calles Canoa y Galera.
El resto de establecimientos comerciales están entremezclados con los edificios y en 2010 existen dos supermercados (DÍA) además de algunos comercios tradicionales desde los años 70 y que potenciaron la combinación del tejido residencial con el comercial.
[38] Son varios los grupos musicales que han surgido de este barrio, entre ellos: Son muy diversos los deportes que se practican en el barrio debido a la amplia dotación de instalaciones deportivas.