Ducado de Osuna

Por ello, recibieron diversas mercedes, entre las que destaca el señorío de Autillo.Los hermanos Pedro Girón y Juan Pacheco fueron los responsables del retorno de la familia a la alta nobleza.Ambos hermanos se criaron como pajes en la casa del condestable Álvaro de Luna y crecieron junto al rey Enrique IV al que asesoraron durante muchos años, acrecentando su propio poder y riqueza.En 1464 por apoyar al rey le concedió la mano de su hermana la infanta Isabel, aunque no llegó a materializarse, Pedro Girón falleció y la infanta llegó a ser la reina Isabel I de Castilla.En Nápoles se instaló con toda su familia embelleciendo la ciudad, dotando al reino de nuevas ordenanzas.También sirvió en diversas embajadas extraordinarias al rey, así en Lisboa trató con el Cardenal Enrique, rey de Portugal, sobre la sucesión al trono luso.En 1570 formó parte de la expedición que trajo a España a la archiduquesa Ana de Austria para su matrimonio con el rey Felipe II.En 1588 participó como voluntario en la Armada Invencible, asistiendo en 1589 a la defensa de La Coruña, ante el ataque del pirata inglés Francis Drake.En 1602 marchó como soldado a Flandes, donde se distinguió en diversas campañas como la toma de Mulheim en 1605.Impresionado por su eficacia, Felipe III le concedió el virreinato de Nápoles en 1616.[15]​ El duque de Osuna conseguía un fuerte bastión para España en Nápoles, consolidando su armada, a la que incorporó unas naves propias equipadas a sus expensas, 20 galeones, 22 galeras y otras 30 naves menores, que le permitió el control del mar Adriático.Felipe III ordenó en 1620 al iii duque de Osuna que regresara a Madrid, para que respondiera de todos los cargos presentados contra él.El Duque de Osuna nunca volvería a recobrar la libertad ni ser rehabilitado.Falleció el iv duque de Osuna en 1656 en Palermo a los 58 años.Así en 1785 le encargaron el retrato de la duquesa, que hoy en día se conserva en la colección March.[31]​ En 1798 encargaron un retrato del duque, que hoy se conserva en la Frick Collection de Nueva York.En 1799 compraron a Goya la célebre Pradera de San Isidro,[37]​ La gallina ciega y La ermita de San Isidro, pintadas en 1788, y actualmente en el Prado.[48]​ En 1746 el palacio fue elegido por la reina Isabel de Farnesio para instalar su residencia provisional tras fallecer su marido el rey Felipe V, y subir al trono su hijastro Fernando VI.[49]​ En 1799 los ix duques de Osuna pidieron al arquitecto francés Mandar un nuevo proyecto para embellecer su palacio, este proyectó añadir una -cour d'honneur- a la fachada principal al más puro estilo francés, diseñando también varias edificaciones para los jardines, pero tras la muerte del duque en 1807, y la invasión francesa en 1808 nunca se llevarían a cabo.Su elevado ritmo de vida en el extranjero le llevó a pedir un empréstito al banquero Estanislao Urquijo, emitiendo obligaciones hipotecarias con el respaldo de sus propiedades en España.En su testamento dejó heredera de sus bienes a su esposa la princesa Leonor Salm-Salm.La duquesa viuda heredó los bienes del extranjero y el castillo de Beuraing que sufrió un incendio poco después.Mariano mandó instalar en dos edificios adyacentes a su palacio de Las Vistillas, la Biblioteca y la Armería.Contaba con 60.000 volúmenes dispuestos en 12 salas seguidas, forradas de librerías.Para atender la biblioteca el duque tenía un bibliotecario, destacando al sacerdote Miguél Salvá y Munar, que posteriormente fue bibliotecario de la Casa Real, y Obispo de Mallorca en 1851.La Armería estaba dispuesta en otro edificio, y destacaba una gran sala en la que se mostraban 60 armaduras completas, de las distintas ramas de la familia, y una del emperador Carlos V.En Biarritz construyó un palacete al que llamó Jabalquinto, con un gran jardín y excelentes vistas a la playa de Biarritz, en cuya fachada luce el escudo de los Osuna.Tras su fallecimiento, este palacete fue comprado por el Ayuntamiento de Biarritz.[72]​ Su única hija María Dolores Téllez-Girón y Dominé falleció sin sucesión.En octubre de ese mismo año falleció el duque tras una operación en San Sebastián.
Castillo de Montealegre de Campos , construido a finales del siglo XIII o principios del XIV por Alfonso de Meneses , como principal fortaleza de la familia (antes era el castillo de Villalba de los Alcores ).
Sepulcro de Alfonso Téllez-Giron y de su suegro el i señor de Belmonte, Colegiata de San Bartolomé , Belmonte (Cuenca)
Escudo de los Téllez-Girón en el castillo de Peñafiel que pasó a ser propiedad de Pedro Girón
Retrato anónimo de Juan Téllez Girón , iv conde de Ureña en la capilla de la antigua Universidad de Osuna.
Portada del convento de Clarisas fundado por la i duquesa de Osuna en Peñafiel, con los escudos de los Téllez-Girón y de la Cueva.
Felice de Sandoval, duquesa de Osuna y Uceda.
Pedro Téllez-Girón y Pacheco , ix duque de Osuna. Francisco de Goya 1798. Colección Frick. Nueva York
El Capricho , palacete de recreo de los ix duques de Osuna, en el barrio madrileño de la Alameda de Osuna .
Josefa Pimentel y Téllez-Girón , condesa duquesa de Benavente, IX duquesa de Osuna, Goya 1785
El x duque de Osuna por Francisco de Goya, 1816 en el Museo Bonnat, Bayona
xi duque de Osuna y xiv del Infantado, en el palacio del Infantado de Guadalajara por Gaspar Sensi según retrato de Federico de Madrazo , 1844
Mariano Téllez-Girón y Beaufort Spontin, XII duque de Osuna.
Leonor Salm Salm , duquesa consorte de Osuna, por Carlos Luis de Ribera 1866. Museo del Romanticismo
Palacio del duque de Osuna en las Vistillas. Plano de Pedro Teixera .
Mariano Téllez-Girón y Fernández de Córdoba, xv duque de Osuna, 1921 vistiendo el uniforme del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid.
Palacio de los Condes de Puebla de Montalbán. La Puebla de Montalbán . Toledo.