Dicho frente se caracteriza por su gran horizontalidad, dada la relación entre su único nivel y su longitud, y su fragmentación en cinco cuerpos dispuestos simétricamente, contando el central con un pórtico tetrástilo, cuyas seis columnas graníticas fueron aprovechadas de la galería que rodeaba la Plaza de Oriente, diseñada por Isidro González Velázquez y derribada por entonces para la construcción del Teatro Real.
A él se debe esta disposición, la configuración volumétrica general del edificio, su organización interior y la composición de la fachada principal.
A su regreso la reina María Cristina de Borbón decidiría su continuación, encomendándoselas al recién nombrado arquitecto mayor de Palacio Narciso Pascual y Colomer quien las llevaría a cabo entre 1844 y 1846.
Además, en 1899, José Grases Riera remodeló la terraza y la marquesina, empezando ese mismo año a funcionar.
Tras la nueva reforma y reconstrucción del palacio de Vista Alegre, el edificio siguió manteniendo su uso como INRI, aunque notablemente mejorado.
La última gran reforma fue la realizada por Manuel Briñas Coronado en 1982 con la que se pretendía darle un nuevo impulso.
El centro cumpliría cien años atendiendo a personas afectadas por minusvalías físicas.
El trabajo realizado en ellas fue reconocido pionero a nivel internacional e introdujo importantes innovaciones en la atención integral de las personas con minusvalías.
[1] Las obras, sin embargo, no han comenzado, sin que haya fecha para la instalación de la institución educativa.