Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980

[7]​ Entre 1969 y 1972 se produjeron una treintena de puebladas insurreccionales que adoptaron nombres como Cordobazo, Rosariazo, Mendozazo, Correntinazo, Tucumanazo, Choconazo, Rocazo, Viborazo, Trelewazo.De esta forma Argentina quedaba como el único país del Cono Sur donde persistían las instituciones democráticas.«En ejercicio del poder constituyente» la Junta estableció un estatuto al que deberían someterse todas las otras leyes incluida la Constitución.En ese caso se postergaba el asesinato y se producía un parto clandestino con supresión de la identidad del bebé quien era entregado para su crianza a personas íntimamente vinculadas al sistema represivo, y en algunos casos partícipes del asesinato de los padres o madres biológicos.En esa reunión se decidió organizar la Operación Cóndor entre los seis países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).Pocos meses después, Kissinger debió cancelar una visita a Brasil, porque el gobierno no podía garantizarle inmunidad judicial.Un informe del agente secreto chileno Enrique Arancibia Clavel (fue jefe de la policía secreta chilena en Buenos Aires), cuyo nombre clave era Luis Felipe Alemparte Díaz,[107]​ fue hallado por John Dinges en 2002 entre más de 1500 hojas que le habían sido confiscadas por los jueces federales argentinos en 1978 y que permanecieron guardadas entre los archivos del tribunal desde entonces.[66]​ La Conadep, adicionalmente, decidió no contabilizar al menos 400 personas desaparecidas, por causas relacionadas con su orientación homosexual o su género trans.Un tema recurrente de estas actitudes está relacionada con la negación puntual de la tradicional expresión «30.000 desaparecidos», cuestionando el número, aunque sin especificar si el cuestionamiento cuantitativo se refiere a todas las personas fueron detenidas-desaparecidas o secuestradas en aquellos años, o sólo las que fueron asesinadas y cuyos cadáveres fueron hechos desaparecer.Raúl Guglielminetti, alias «Mayor Guastavino», fue un agente de inteligencia perteneciente al Batallón 601 que ha sido relacionado con múltiples actividades criminales clandestinas.[157]​ La periodista Miriam Lewin testimonió que mientras era trasladada encadenada y encapuchada en la La Esma, donde se encontraba detenida-desaparecida, pudo ver fugazmente a una persona con ropa de obispo o arzobispo.[161]​ En esta situación se encuentran varias personas y organizaciones que colaboraron activamente con el gobierno militar aún sin cometer ellos mismos crímenes de lesa humanidad.Mientras que el peronismo con la firma de su presidente Deolindo F. Bittel rechazó el evento, la dirección del radicalismo asistió en pleno: Ricardo Balbín, Juan Carlos Pugliese, Rodolfo García Leyenda, Rubén Rabanal, Antonio Tróccoli, Francisco Rabanal, Carlos Raúl Contín, Juan Trilla, Cándido Tello Rojas y Aldo Tessio.La Unión Soviética por su parte estableció una estrecha relación comercial con la dictadura militar durante los gobiernos de Videla y Viola.[209]​ En 1980, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel, un luchador por los derechos humanos, que constituyó una importante medida para poner en evidencia la situación.En cambio fueron absueltos Omar Domingo Rubens Graffigna, Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lamí Dozo y Jorge Isaac Anaya.[228]​ muchos lo consideraron como un acto de claudicación y otros, en cambio, lo elogiaron por haber sabido evitar un enfrentamiento en el que hubiesen podido producirse muertes.La razón jurídica utilizada para abrir este juicio fue que con ese acto se encubrió el secuestro de niños.Por esa razón, en 1999 se abrió una causa para investigar esos crímenes, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.[257]​ En junio de 2006, la justicia italiana inició otro juicio conocido como causa ESMA donde están acusados Jorge Eduardo Acosta, Alfredo Astiz, Antonio Bañen, y Emilio Massera.Estas marchas multitudinarias han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de una conciencia favorable hacia los derechos humanos y la memoria.El hecho tenía importancia para que las Fuerzas Armadas pudieran integrarse como parte del Estado de derecho.[279]​ Como consecuencia de ello fue expulsado del Círculo Militar, la asociación civil más importante con las que cuentan los militares en Argentina.Esta interpretación, sugerida originalmente por el expresidente argentino Raúl Alfonsín, ha sido denominada por sus críticos como «la teoría de los dos demonios».La iniciativa fue aprobada con 135 votos a favor y 18 en contra, pero no sin generar el disgusto entre los diputados del gobierno.[295]​ Sin embargo, uno de los testigos claves en el juicio, Carlos Raimundo Moore —exmilitante del ERP— dijo que para 1975 las organizaciones guerrilleras ya no existían en la Argentina.La enjambrazón es la última innovación en la contrainsurgencia, sin embargo, sigue obedientemente la regla básica de que una fuerza guerrillera es mucho mejor contrarrestada al imitar sus tácticas.Cuando una unidad entra en contacto con fuego combatiente irregular, otras unidades de combate en las proximidades convergen en la escena, enfrentan al enemigo, y se dispersan una vez que la lucha ha terminado.Por una parte la población en líneas generales y la juventud en particular, se sintió fuertemente afectada por los horrores revelados por las investigaciones realizadas una vez caído el gobierno militar.Algunos artistas en los cuales ha impactado especialmente son Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Charly García, Litto Nebbia, Juan Carlos Distéfano, Juan Gelman, León Ferrari, María Elena Walsh, etc. Entre las películas realizadas sobre la temática del terrorismo de Estado en la Argentina pueden mencionarse: Durante la dictadura militar muchos artistas estuvieron prohibidos e incluidos en listas negras.
La ESMA fue uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y exterminio.
Bombardeo de Plaza de Mayo , 16 de junio de 1955
Cordobazo , 29 de mayo de 1969
Memorándum de la embajada de Estados Unidos sobre la represión clandestina. (documento original) .
Excavación de excentro clandestino de detención Club Atlético , Paseo Colón 1200, Ciudad de Buenos Aires
Fokker F 28 de la marina de guerra argentina en el aeropuerto militar de Aeroparque
El aeropuerto militar que se encuentra en el extremo este (izq) del Aeroparque era utilizado para los vuelos de la muerte
Monumento conmemorativo de Orlando Letelier en el lugar en el que fue asesinado: Sheridan Circle, Washington D. C.
Henry Kissinger citado judicialmente en Francia por la Operación Cóndor
Edificios utilizados por la Escuela de las Américas en Panamá
Grafiti en Nicaragua, 1980.
Monumento en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria de Buenos Aires .
El agente secreto chileno Arancibia Clavel informa que se habían computado 22 000 muertos y desaparecidos desde 1975 hasta 1978 ( ver documento completo con la individualización de 70 casos )
Jorge Rafael Videla en la Casa Blanca junto al presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter en 1977
Zonificación militar de Argentina 1975-1983
Ramón Camps
El Falcon verde , usado habitualmente en los secuestros, se convirtió en un símbolo de la represión ilegal [ 152 ]
Bartolomé Mitre IV, director del diario La Nación y Héctor Magnetto , director del diario Clarín , inaugurando en 1978 la planta de Papel Prensa , que tenían en copropiedad con el Estado, empresa monopólica de papel para diarios.
"Dijimos Nunca Más " : graffiti en Buenos Aires, 2006
En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem indultó a los autores de delitos de lesa humanidad
Imagen frente a la ESMA , 2006
El juez español Garzón visita la ESMA .
Marcha por los derechos humanos en el 30.º aniversario del golpe.
Acto de traspaso de la ESMA.
Madres y Abuelas entrando en el acto de traspaso de la ESMA
La ESMA , convertida durante la democracia en un Espacio para la Memoria .
24 de marzo de 2007: recuperación del CCD « La Perla » para crear un espacio para la memoria .
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia Buenos Aires 2019