Emilio Mignone

[10]​ Mignone les dio trabajo a profesores chilenos perseguidos por la dictadura pinochetista como Pedro Hernández, Silvia Pezzani, Alfredo Salibián o Eduardo Zeiss.

[15]​ Según cuenta Leonardo Malacalza: Tras 25 años desde que lo conocí hasta su muerte en 1998 puedo decir que Emilio Mignone era un hombre austero, intelectualmente muy sólido, muy estudioso y con un gran coraje –quizá audaz- para innovar en los temas de la educación.

Lo metió en su portafolio, fue al baño, lo destruyó y tiró por el inodoro.

Le dijeron que al día siguiente podría visitarla.

El resto de su vida, Mignone, se dedicó, primero, a buscarla, y después a tratar de evitar que otras vidas pudieran desaparecer injustamente.

[19]​ Mignone tenía una visión ecuménica y colaboró estrechamente con el rabino Marshall T. Meyer presidente del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y el pastor Juan van der Velde del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

[5]​ Emilio Mignone ofreció su testimonio en el juicio a los ex comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas en 1985.

Durante la democracia, el CELS decidió presionar a los tribunales argentinos para investigar algunos casos emblemáticos, seleccionados cuidadosamente para impedir cualquier objeción legal que pudiera aparecer.

Estos «Juicios por la verdad»[22]​ fueron una innovación en la justicia argentina y en el resto de Latinoamérica.

Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Luján.

Jose ph Award otorgado por el Hebrew Union College en New York.

[15]​ También recibió el premio Derechos Humanos otorgado por el Lawyers Committee for Human Rights de Nueva York.

[26]​ El Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología "Dr. Emilio Mignone" también lleva su nombre en su honor.

[7]​ En 2012, el Centro Internacional por la Justicia, los derechos Humanos y la ley de la Universidad de Nueva York (The International Center for Transitional Justice and the Center for Human Rights and Global Justice of New York University School of Law) le puso su nombre a una serie de conferencias sobre derechos humanos.