Juicios por la Verdad

[1]​ Estos juicios se desarrollaron en distintas ciudades del país: La Plata (1999-2007), Bahía Blanca, Mar del Plata (2001-2002/2004-2008), Córdoba y Mendoza.Como antecedentes a los Juicios por la verdad se reconocen, entre otros, las respuestas dadas por la justicia argentina y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a diferentes casos entre los que se destacan los de Emilio Mignone y Carmen Aguiar de Lapacó.En su testimonio del Archivo Oral de Memoria Abierta, María José Guembe señala que deben considerarse también antecedentes de otra naturaleza, por ejemplo: En el caso del juicio de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, la Cámara Federal llevó adelante un procedimiento con el objetivo de averiguar que pasó con los desaparecidos de la provincia durante la última dictadura y descubrir quiénes fueron los responsables del genocidio durante esa época.Por los testimoniales de las víctimas surgieron procesos penales, por ejemplo, a represores y criminales como el cura Cristian Von Wernich y el policía Miguel Etchecolatz, junto a otros responsables del terrorismo de Estado cometido en la Argentina.[6]​[7]​ El juicio fue llevado adelante entre 2001 y 2008 por el Tribunal Oral Federal Número 1, integrado por los magistrados Mario Alberto Portela, Roberto Atilio Falcone y Néstor Rubén Parra.