Madres de Plaza de Mayo

La utilizaban como un punto aglutinante para organizarse y poder peticionar a las autoridades por sus hijos desaparecidos.Durante los años de la dictadura militar argentina (conocida en ese país como el proceso) se opusieron constantemente a las medidas tomadas por el Gobierno,[2]​ sufriendo una constante persecución, incluyendo secuestros y desapariciones.Han recibido apoyo y reconocimiento en gran cantidad de organizaciones internacionales y dado su apoyo a otros tantos grupos de lucha por los derechos humanos.Hoy continúan realizando las marchas alrededor de la Pirámide de Mayo y a las 16:00 realizan una alocución desde el Monumento a Belgrano, donde opinan sobre la actualidad nacional e internacional.La cifra de personas detenidas-desaparecidas es un número que aún está en discusión.[10]​ Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla.Una de ellas, Azucena Villaflor, propuso entonces: «Individualmente no vamos a conseguir nada.Entre aquellas primeras Madres estuvieron Azucena Villaflor, Berta Braverman, Haydée Gastelú, María Adela Gard, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Felicia Gard (4 hermanas), Delicia González, Pepa García de Noia,[16]​ Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcuschin, Antonia Cisneros,[17]​ Elida E. de Caimi, Ada Cota Feingenmüller de Senar, y una joven que no dio su nombre.Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza hecho en un principio con tela de los pañales que se usaban para bebés, representando así a los hijos.Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse.Amnesty International patrocinó un viaje en 1979 que abarcó nueve países para exponer ante gobernantes de Europa y los Estados Unidos la situación real en la República Argentina.En 1980 adquirieron una sede social, dejando atrás las reuniones en sus propios hogares, gracias a una donación de SAAM (Asociación Neerlandesa de Mujeres, que se había constituido para ayudarlas).La presidenta de la fundación, Hebe de Bonafini, expresó al respecto: Finalmente, en 1983, se anunció la convocatoria a elecciones generales, que permitiría la reapertura democrática del país.Una de las diferencias principales que llevó a la ruptura era el planteamiento de buscar o no a los hijos arrebatados por la dictadura militar o grupos armados.Por un lado era necesario apoyar su búsqueda; por otro, había que pensar como colectivo y no individualizar cada caso.Por lo tanto, la asociación pidió cita con el presidente para que aclarase sus palabras.Muchos músicos argentinos sintieron alegría, envidia y vergüenza por no haberlo hecho antes.que organizaba Amnistía Internacional donde siguieron los homenajes a las Madres.[27]​ a través de la fundación se realizó la limpieza del basural y con una bomba se desagotó todo el subsuelo, el sector que había recuperado la Fundación que dirigía Hebe de Bonafini, convirtiéndolo en talleres y un jardín maternal.[29]​ [30]​[31]​ Varias personalidades ―entre ellos el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández,[32]​ el ministro del Interior, Florencio Randazzo,[33]​ y el periodista Eduardo Aliverti―[34]​ refutaron esas afirmaciones.[43]​ Originalmente, tanto Madres como grupos afines al gobierno nacional adjudicaron esa quema al Partido Obrero[44]​ el PTS, Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), la Federación Universitaria de La Plata, el grupo Patria Grande, María Laura Bretal (ex detenida-desaparecida), Susana Grau y varios organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, políticas y estudiantiles nucleados en la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada.[51]​ Esa prohibición ya había sucedido en la presidencia de Fernando de la Rúa, que ordenó enrejar la plaza y las Madres compraron escaleras para pasar por alto las rejas.El espacio en la plaza, ubicado frente a la Casa de las Madres sobre Hipólito Yrigoyen, les había sido cedido por el gobierno porteño hacía una década.Hebe de Bonafini, expresó al respecto: Una opinión ya expresada en 1977 por Rodolfo Walsh,[57]​ dice que para sostener el plan económico de estilo neoliberal fue necesario imponerlo mediante la desaparición forzada, porque de otro modo la resistencia popular habría impedido tal acción.Estas madres impugnaron las elecciones internas y cuestionaron la forma en que resultó elegida presidenta.Esto se debía a la política de reclamar la aparición con vida de los desaparecidos, lo que implicaba renunciar a recobrar los cuerpos y darles sepultura.[64]​ La Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora representaba a las madres y familiares que recibieron las reparaciones establecidas por la Ley 24.411 y aceptaban la figura del detenido-desaparecido.Su distintivo es el pañuelo blanco sobre la cabeza, representando a los que anteriormente habían servido como pañales de sus hijos desaparecidos.La radio transmite en la frecuencia de 530 kHz en Argentina, y vía Internet a todo el mundo.[84]​ También en otros lugares del mundo como Ámsterdam (Países Bajos), algunas ciudades alemanas, y ciudades españolas como Almería, Barcelona, Berrioplano, Coslada, Leganés, Madrid, Pamplona y Zaragoza.
Una de las Madres en un acto de recuerdo en la ex- ESMA , junto al retrato de su hija, desaparecida a los 18 años.
El símbolo tradicional de las Madres, un pañuelo en la cabeza, hecho inicialmente con tela de un pañal .
¡Basta! de Carlos Terríbili . Obra en el Museo del Bicentenario que recuerda a las Madres de Plaza de Mayo.
Manifestación de las Madres de la Plaza de Mayo.
Pañuelo blanco, símbolo de las Madres de Plaza de Mayo.
La presidenta [ 19 ] Cristina Fernández de Kirchner recibe a Hebe de Bonafini , histórica dirigente de las Madres.
Las Madres de Plaza de Mayo han manifestado en diversas ocasiones sus críticas al modelo económico neoliberal.
Madres con Néstor Kirchner .
Una «madre» manifestándose en la Plaza de Mayo en 2008.
Madres y Abuelas entrando en el acto de traspaso de la ESMA
El escritor Osvaldo Bayer .
Las Madres de Plaza de Mayo representadas en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner entrega un premio a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo .
Foto de un cartel que señala la calle Madres de Plaza de Mayo, en la ciudad de Junín (provincia de Buenos Aires).
Acto de entrega del título doctor honoris causa a Madres de Plaza de Mayo. Facultad de Periodismo de la UNLP, julio del 2015