Chajarí

El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.

Su principal actividad productiva es la citricultura, seguida por la ganadería, forestación, horticultura, agricultura y apicultura.

Nombre dado, originalmente al arroyo Chajarí, el paraje, y luego a la estación ferroviaria del lugar, por la presencia de arroyos y ríos con abundantes grupos de chajás.

Al mismo tiempo se buscaba distribuir la creciente ola de inmigración europea que aconteció en ese tiempo en la Argentina.

Villa Libertad constituyó el primer ensayo orgánico de colonización del Gobierno nacional, cuyo éxito inmediato indujo al gobierno a establecer otros centros de colonización con similares características operativas en distintos lugares del país.

Produjo pequeños daños en Monte Caseros, Curuzú Cuatiá y Goya (en la provincia de Corrientes).

[12]​[13]​[14]​ La ciudad se subdivide en varios conglomerados de manzanas, denominados barrios.

Algunos elementos geográficos distorsionan la organización de la planta urbana, estos son las vías ferroviarias y los arroyos.

Por su parte, el arroyo Chajarí compromete a la región sudoeste de la ciudad para luego desviar su curso hacia el norte.

En su recorrido, ambos cauces hídricos atraviesan la ciudad, pero, a diferencia de las vías ferroviarias, no han sido respetados en su integridad geográfica original.

Muchas construcciones edilicias contiguas han provocado mínimas desviaciones en los cursos y afluentes de estos arroyos.

Diferentes grados de inundaciones se registraron en torno a los mismos.

Temperaturas máximas y mínimas 1961/2000 Precipitaciones Precipitación anual: 1200 a 1500 mm Página sobre el clima y tiempo de Chajarí - Meteorología Chajarí[15]​ [1] Chajarí posee un parque de aguas termales, que se encuentra ubicado sobre el kilómetro 329 de la Autovía Nacional “José Gervasio Artigas” y la Avenida “Padre Miguel Gallay”..

[16]​ En Chajarí son típicos los carnavales en febrero, mes en el que se presentan.

Comparsas que participaron: Sirisí, Fénix, Ysatí Pora y Aluminé 1.º puesto: Sirirí.

Previamente desde el año 1903 a 1917 funcionó en la antigua Villa Libertad, la Logia General Mitre N°184.

Estación ferroviaria Chajarí.
*Fuente de los Sueños y Esperanzas* , ubicada en el centro de las intersecciones de la Av. 25 de Mayo y Av. 9 de Julio en el barrio «Santa Rosa».
Complejo termal de Chajarí.