Zelmar Michelini
Fue víctima de la dictadura cívico-militar, siendo asesinado durante su exilio en Buenos Aires junto al político nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz y dos ex tupamaros, Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw Blanco.[4] En 1966, su apoyo a la reforma constitucional que abolía el Consejo Nacional de Gobierno y restablecía la figura del Presidente de la República condujo a su ruptura con Rodríguez, que defendía el colegialismo.Michelini analizó por entonces la posibilidad de un acuerdo con Óscar Diego Gestido para acompañarlo en la fórmula presidencial que este encabezaría en las elecciones de aquel año, pero finalmente la negociación no fructificó y Michelini decidió postularse a la Presidencia, acompañado en la fórmula presidencial por Aquiles Lanza.No obtuvo una votación elevada, pero sí alcanzó por primera vez una banca en la Cámara de Senadores.[5] Retornó al Senado, donde se constituyó en un duro crítico de la orientación autoritaria del nuevo presidente Jorge Pacheco Areco.En 1970, a la vez que dejó el Partido Colorado, ingresó ese mismo año, en el marco de una alianza llamada "Frente del Pueblo", se acerca al Partido Demócrata Cristiano.[6] En las elecciones de ese año se postula al Senado, esta vez por la lista 9988 del Frente Amplio, que también integraban Alba Roballo, Enrique Martínez Moreno y Enrique Rodríguez Fabregat.Continuó oponiéndose a la política del ahora presidente, Juan María Bordaberry.