Robert Cox
Se destacó por su valor al reportar constantemente en el diario sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, que entre 1976 y 1983 impuso el terrorismo de Estado en Argentina.Su influencia en el periódico fue tal que lo llevó a modificar su dinámica y diseño, transformó un pequeño boletín dedicado a proveer información británica, en un diario respetado, del cual fue designado director en 1968.Cuando era evidente la inminencia de su desaparición o asesinato, se fue del país.Cox reiteró su pregunta, pero solo consiguió una respuesta irónica: "¿Nada más que sesenta?".[7] Desde entonces se radicó en Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, donde se encuentra el periódico The Post and Courier, medio principal del grupo propietario del Herald, para el que trabajó como redactor de la sección Internacionales, cubriendo (entre otras noticias) las guerras civiles en El Salvador y en Nicaragua.Diarios como Clarín y La Nación no hicieron mención alguna al tema.[11] Respecto al gobierno de Mauricio Macri ha opinado: "Lamentablemente, el actual gobierno no ha obtenido ningún crédito y tiene escasa credibilidad cuando se trata de derechos humanos.[12] En 2017 fue atacado junto a otros periodistas tras firmar una solicitada para denunciar la persecución del gobierno de Mauricio Macri al periodista Horacio Verbitsky por sus investigaciones difundidas en el diario Página/12 en la que exponía el blanqueo de dinero llevado a cabo por allegados y familiares del presidente Macri.