El mensajero (película de 2017)

José Tripodero señala que este documental recorta la vida de Robert Cox, periodista británico y otrora director del Buenos Aires Herald, en los primeros tres años de la última dictadura militar argentina.El documental "es una nueva perspectiva para abordar la década más sangrienta de la historia reciente argentina, desde la mirada periodística y su costado asistencialista para otorgarle voz a aquellos que clamaban por respuestas justísimas a preguntas como: “¿Dónde están nuestros hijos?"Sin embargo, hay una zona que resulta interesante y por momentos incluso conmovedora que tiene que ver con la figura del mítico Robert Cox y la redacción del Buenos Aires Herald…figura humilde y al mismo tiempo íntegra -una suerte de cruzado solitario que emprendió una desigual lucha cuando nadie se animaba a abrir la boca-… Por eso, por la admiración que le siguen profesando sus viejos compañeros (desde Andrew Graham-Yooll hasta Uki Goñi), por la entereza, dignidad, nobleza y coherencia personal y profesional de su protagonista, El mensajero es un filme recomendable en general e indispensable para periodistas en particular.”[5]​ Jayson McNamara cuenta que pocas semanas después del golpe de Estado de 1976, Robert Cox, llegó a la Plaza de Mayo casi a medianoche, para escuchar a una treintena de personas vulneradas, destrozadas emocional y físicamente, allí reunidas, que venían a confirmar versiones sobre desaparición de personas que ya le habían llegado.Un hombre que supo cuestionar aspectos fundamentales de la lucha armada del ERP y Montoneros, pero que a la vez arriesgó la vida para reclamar por los desaparecidos, lo cual, agrega, “no es ni complejo ni contradictorio, aunque en Argentina muchas veces pareciera ser considerado como tal.Junto a sus compañeros, fue más allá de ideologías personales y bregó para defender los derechos humanos, inclusive de aquellos cuyo accionar o visión del mundo no coincidía con el suyo.