[4] En 1968, Evening Post Publishing Company de Charleston, Carolina del Sur —el grupo económico estadounidense que gestiona el periódico Daily News and Courier—adquirió gran parte del paquete accionario de Junius Rugeroni.
A partir del año 1976, el Buenos Aires Herald, bajo la dirección del periodista británico Robert Cox, fue el único diario impreso y uno de los pocos medios de comunicación que denunció en forma persistente las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura que entonces presidía Jorge Rafael Videla.
[9][10] Para el Herald, fue un período de extrema tensión, porque en un principio había apoyado a la dictadura militar y creyó que Jorge Rafael Videla era acosado por los ultras.
[15] Astiz en su último descargo antes los jueces objetó el uso del libro y el testimonio de Goñi.
[16] Goñi hoy día escribe artículos de opinión para medios tales como The New York Times[17] además de escribir regularmente para The Guardian[18] y New York Review of Books.
El estadounidense Dan Newland, director interino durante la guerra de Malvinas, sucedió a Neilson y se mantuvo un año en el cargo, en 1986.
Los lunes publicaba en la contratapa English on the side, destinada al aprendizaje del idioma inglés a partir de noticias periodísticas.
World Trade (lunes): Cubría el comercio exterior y temas marítimos relacionados al sector.
Andrew Graham-Yooll, James Neilson, Mempo Giardinelli, Marcelo J García (Politics and the press), Ivan Briscoe (desde Bruselas, sobre Europa), Andrés Federman (Foreign Affairs), Patricio Navia (NY University, Latinoamérica), Eric Weil (Sports), Nicolás Tereschuk, Edgardo Zablotsky y Diana Mondino (Universidad del Cema).
El Herald contó con los derechos de Washington Post, Newsweek, The Root, Bloomberg y otros prestigiosos medios internacionales, junto a las agencias Telam, DyN, AP, Reuters, Bloomberg, The Mark y DPA.