Cipe Lincovsky

[3]​ y colaboró en diversas disciplinas con figuras de la talla de Jorge Donn, Lindsay Kemp, Joseph Buloff, María Casares, Maurice Béjart, Liv Ullmann y Vittorio Gassman.Si bien venía actuando desde la pubertad (en el Teatro IFT, cofundado por su padre), la actriz siempre consideró su debut teatral en 1953.En 1957 llegó a Berlín para estrenar en 1958 la primera obra antinazi del mundo: Yo solo y ningún ángel de Thomas Harlan, llegando a presentarla en el escenario del Berliner Ensemble.En Alemania, rodó la película Santa Juana de América (1961), basada en la obra teatral homónima de Andrés Lizarraga; en España, filmó Luto riguroso (1977); y en Estados Unidos, Apartment Zero (1988) y Naked tango (1989).Se lució en televisión en los ciclos Los otros, escrito por Carlos Gorostiza; El monstruo no ha muerto, junto a Narciso Ibáñez Menta; Ana Karenina, de León Tolstói, en el papel título; y en los unitarios Gran Teatro Universal, Las Grandes Novelas, Alta comedia y Ciclo de Teatro Argentino, desplegó su ductilidad en una serie de emblemáticos protagónicos de la literatura narrativa y dramática, tales como Therese Raquin, Hedda Gabler, Madame Bovary, la señora Ordóñez, Juana Azurduy, entre otros.En 1999-2000, realizó una gira internacional actuando en el espectáculo Che, Quijote y bandoneón (de Maurice Béjart).[5]​ A lo largo y ancho del mundo, sus trabajos han merecido críticas ditirámbicas.Durante su trayectoria en el Teatro IFT, Cipe Lincovsky realizó numerosos espectáculos de Kleinkunst, traducido como scketchs, desde muy temprana edad, que por su vastedad, difícil identificación y ubicación en el tiempo, no serán consignados en esta lista.