Debe su popularidad a haber sido el nombre adoptado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para titular el programa de televisión[1] y el informe final, sobre su investigación, publicando como un libro en sucesivas ediciones.
El informe fue utilizado para enjuiciar y condenar a las Juntas Militares de la dictadura militar, ocasión en la que el fiscal, Julio César Strassera cerró su alegato con la misma expresión.
La comisión fue creada por Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 y sus miembros eran Ernesto Sabato, Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos T. Gattinoni, Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall Meyer, el obispo Jaime de Nevares, Eduardo Rabossi, Magdalena Ruiz Guiñazú, Santiago Marcelino López, Hugo Diógenes Piucill y Horacio Hugo Huarte.
[6] Por otro lado los dirigentes judíos Marcelo Horestein y Daniel Silber, le atribuyen la propuesta al rabino Meyer, quien a su vez la habría tomado de los sobrevivientes del Gueto de Varsovia.
[8][9] En el Juicio a las Juntas la frase Nunca más formó parte del alegato del fiscal Julio Strassera, utilizándola para cerrar el mismo:[10] En ese momento la gente aplaudió y gritó, viendo juzgados por la justicia en democracia a los que habían llevado adelante el golpe militar más sangriento de la historia argentina.
la memoria de las desapariciones en la Argentina" Emilio Crenzel, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2008.