Apropiación de menores durante la última dictadura cívico-militar (Argentina)

En algunas oportunidades, los niños fueron inscriptos como propios, ladrones por los apropiadores y, en otros, fueron registrados mediante adopciones ilegales.En la sentencia, la Cámara Federal la absolvió por seis casos, y nada se dijo del séptimo.El criterio sobre el cual se sustentó esa absolución fue escuetamente indicado por los camaristas en los fundamentos, afirmaron que los comandantes de las fuerzas armadas otorgaron ”a los cuadros inferiores de las fuerzas armadas una gran discrecionalidad" y además afirmaron que la sustracción de menores se ha demostrado solo en forma ocasional, haciendo mención únicamente a los menores Felipe Martín y María Eugenia Caracoche de Gatica, los dos únicos menores que habían recuperado su identidad.El ciclo de impunidad se cerró en 1989 y 1990 con los indultos concedidos por el presidente Carlos Menem.Como el secuestro y ocultamiento de identidad encuadra en la calificación de delito continuado porque persiste en el tiempo, los casos de niños secuestrados-desaparecidos no fueron alcanzados por la Ley de Punto Final, y debido a que el fallo del Juicio a las Juntas afirmaba que estos delitos solo habían ocurrido ocasionalmente y que no era producto de órdenes por lo que no podría invocarse la «obediencia debida» de los oficiales; se pudo seguir con las investigaciones y los juzgamientos en la justicia.[11]​ En el año 2003, Patricia Walsh, entonces diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, envió un proyecto para anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que fue aprobado como Ley 25.779 en agosto de ese año.[17]​ El Tribunal Oral Federal 6, integrado por María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domingo Altieri, en la causa conocida como «Plan sistemático», en referencia a la práctica del robo de bebés de detenidas-desaparecidas, declararon que los elementos probatorios colectados en el marco de la instrucción permitieron tener por probada la existencia de un plan criminal.[18]​ El Tribunal Oral Federal número 6, con los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domingo Altieri, declaró culpables a los imputados.[21]​ Desde entonces y hasta la actualidad han sido restituido 138 nietos.[24]​ La complejidad psicológica de las situaciones que deben vivir los nietos encontrados ha llevado a que la respuesta de cada uno sea única y no comparable.Entre los más conocidos pueden mencionarse a Tatiana Ruarte Britos[21]​ (la primera nieta recuperada), Victoria Donda (elegida diputada nacional en 2007), Juan Cabandié (elegido diputado nacional en 2017).El histórico mensaje de Cabandié comienza del siguiente modo: Entre otros nietos restituidos se encuentran por ejemplo Horacio Pietragalla Corti y Alejandro Pedro Sandoval Fontana.Con cada obra se busca no olvidar y encontrar la verdad.En 2018, la autora canadiense Margaret Atwood aseguró por Twitter haberse basado en la apropiación de menores durante la última dictadura militar argentina para escribir su libro El cuento de la criada, cuya historia fue adaptada a la televisión en formato de serie por Hulu.
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo entrando a la ESMA en su acto de traspaso.
Póster de las Abuelas de Plaza de Mayo, rediseñado.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner con Estela de Carlotto y varios de los 115 nietos restituidos.