Partido de General Lavalle

[2]​ Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC Estrechamente vinculadas al puerto, surgieron las primeras actividades saladeriles en la región, y merced a la promisoria industria la zona adquirió un auspicioso desarrollo.La industria de los saladeros tuvo entre sus pioneros a Pedro Luro, un ciudadano francés llegado a la Argentina en le año 1837, radicándose en Dolores donde fue propietario de la estancia «Dos Talas», más tarde al afincarse en Ajó construyó el saladero «San Pedro» y adquirió el «San Carlos» de don Carlos Villar y el «San León» del señor Amespil.Se produjo un masivo éxodo de sus pobladores a otros lugares más propicios, por lo tanto quedaron en el pueblo las familias cuyos componentes trabajaban en establecimientos rurales.En 1838 el gobierno francés mandó bloquear nuestro puerto, en represalias a Rosas, quien había fusilado algunos súbditos de ese país.A los franceses pasa inadvertida esta entrada, ya que en la entrada de la desembocadura de la Ría existía una isla (hoy no existe) que disimulaba el acceso.(Capitaneada por don Pancho Madero) y otros barcos en lo que consiguieron escapar con rumbo al norte con el General Lavalle en Baradero.(hoy se denomina con ese nombre a la cabecera del partido de Tordillo).En dicho pedido consignaba estadísticas y datos comparativos de los puertos del País.Aventurando su instalación en la desértica llanura del partido, asentaron su Plaza las “Esquinas” o “Boliches” de Campos.Tuvo tropillas importantes, pero al final de su vida, al quedar pobre, solo le queda un alazán tostado que lo acompañó en sus últimas andanzas, evocando siempre correrías anteriores por los pagos de Chascomús, la Magdalena, Luján y Arrecifes.[6]​ Por razones desconocidas, el proyecto no avanzó más allá de los estudios preliminares.