Rogelio Julio Frigerio

El 8 de noviembre de 1937 se casó en Buenos Aires con Noemí Josefa Blanco Rodríguez (1916-2015), con quien tuvo cinco hijos: Octavio Oscar, María del Carmen, Alicia, Mario Enrique y Alejandro Frigerio Blanco.

Pero tras editarse unos números, el régimen peronista la clausuró siguiendo su política de persecución y censura a los medios opositores.

[8]​ Poco después, Frigerio reabrió la revista Qué!, esta vez bajo su dirección, y contó con la participación de intelectuales como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Dardo Cúneo, Arturo Sábato y Marcos Merchensky, entre otros.

Frigerio se integró a la UCRI con un grupo de seguidores entre los que estaban Marcos Merchensky, Isidro Odena, Ramón Prieto, Juan José Real, Arturo Sábato, Blanca Stabile, Oscar Camilión, Carlos Florit, entre otros.

Frondizi designó a Frigerio como secretario de Relaciones Socioeconómicas pero su influencia en el área económica fue determinante.

Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un amplio mercado interno.

Argentina llegó a tener durante este período la industria más fuerte, moderna y competitiva de América Latina.

Entre 1959-1965 se establecieron numerosas industrias automotrices multinacionales: Citroën, A.y L. Decaroli, Deutz Argentina, Peugeot, Renault y Siam Di Tella Automotores S. A..

Además de fundarse algunas poderosas empresas argentinas, como la Siam Di Tella Automotores.

[cita requerida] A principios de la década de 1970, Frigerio acercó a Héctor Magnetto al periódico Clarín, hecho que le valdría un gran reconocimiento del Grupo tras su muerte, destacándose su pensamiento económico y su actuación política.

Frondizi y Frigerio en 1958
Rogelio Frigerio en 1977.
Revista Gente , 1979
Frigerio en los años 80