El Partido Comunista Revolucionario (PCR), registrado ante la Justicia Electoral como Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP),[4] es un partido político argentino de izquierda, de ideología marxista-leninista-maoísta, que plantea la necesidad de la revolución democrática popular, agraria, anticapitalista y antiimperialista en marcha ininterrumpida al socialismo, que a su vez permita la transición al comunismo.
El primer Secretario General del PCR fue Otto Vargas, quien continuó en el puesto hasta su muerte, en 2019.
[cita requerida] Tuvo una activa participación en la pueblada conocida como Correntinazo, en mayo de 1969, donde dirigía la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE).
Ante eso, y considerando que era imprescindible dirigir a la clase obrera, se planteó un viraje para crecer dentro del proletariado industrial, disputando los cuerpos de delegados, comisiones internas y sindicatos.
Allí, los obreros tomaron la planta con los directivos como rehenes, electrificaron las alambradas, prepararon molotovs al tiempo que amenazaban con hacerla estallar si no se reconocía a los delegados electos.
Esta lucha adquiere proporciones inéditas en Argentina cuando los obreros deciden poner a producir la fábrica sin patrones ni técnicos, organizados por el Cuerpo de Delegados.
[15] En 1989 integró con candidatos propios el Frente Justicialista Popular que llevaría a Carlos Menem a la presidencia, del que se distanció casi dos años después, denunciando su incumplimiento de la base programática del Frente.
En 1991 llamó a votar para gobernador de Tucumán al candidato del justicialismo, Ramón "Palito" Ortega, cuyo principal oponente era Antonio Domingo Bussi.
Por esa época y refiriéndose a esta lucha, el secretario general del PCR, Otto Vargas, afirmó:
[19] Luego del resultado de las elecciones, el Comité central emitió un informe en el que advierte:
[22] En Paraná, Entre Ríos, fue asesinado José Daniel Rodríguez, militante del PCR y de la CCC.
(...) Durante el año 2003, el entonces Presidente Kirchner participó de un acto realizado en un comedor de la CCC,[32] y la CCC participó en al menos un acto con Kirchner como orador principal, junto a la FTV, intendentes peronistas del conurbano bonaerense, el entonces gobernador Felipe Solá y miembros del gabinete nacional.
[33][34] En aquella ocasión, Juan Carlos Alderete, referente nacional del PCR y la CCC, fue entrevistado por el diario La Nación:
El partido logró un histórico resultado al conseguir elegir a dos diputados nacionales, Verónica Caliva y Juan Carlos Alderete.
La teoría que guía la acción política del PCR es el marxismo-leninismo-maoismo, cuyos principales teóricos son Karl Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse-Tung.
En la actual etapa, su objetivo es la revolución democrática-popular, agraria, antiimperialista y de carácter antirrevisionista, en marcha ininterrumpida al socialismo.
El PCR concibe que, debido a la composición social argentina, la revolución va de la ciudad al campo, y su forma principal es la insurrección armada.
El PCR tiene una organización auxiliar juvenil, la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR), con fuerte presencia en distintos sectores.
A nivel internacional, si bien no integra orgánicamente ninguna organización superior tiene relaciòn con la Conferencia Internacional de Organizaciones Marxista-Leninistas, y tiene relación con varios partidos marxista-leninistas y marxistas-leninistas-maoístas de distintos países.
Un ejemplo de esto es en Santa Fe, donde el frente obtuvo 2 diputados, siendo electa Mercedes Meier del PTP-PCR.