Debió enfrentar a dos oponentes: la diputada nacional Fabiana Ríos, del partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), y el intendente de Ushuaia, Jorge Alberto Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino (MOPOF) y apoyado también por la Unión Cívica Radical (UCR).
Debido a que el ARI era el único partido que presentó una candidatura única, y fue la fuerza más votada, en la elección legislativa obtuvo la primera minoría con 6 escaños, contra 4 del FpV, 3 del MOPOF y 2 de la UCR.
En ambas vueltas, Cóccaro se impuso por ínfimos márgenes en el Departamento Río Grande, mientras que en los departamentos Ushuaia y Antártida Argentina triunfó Ríos, en el primero por holgado margen y en el segundo por unos pocos votos.
Con este resultado, Cóccaro se convirtió en el segundo gobernador consecutivo de Tierra del Fuego que fracasaba en obtener la reelección.
El candidato ganador, Mario Jorge Colazo, de la Unión Cívica Radical, había obtenido una ajustada victoria en coalición con el peronista Hugo Cóccaro para vicegobernador, apoyados a su vez por el presidente Néstor Kirchner.
Sin embargo, la fragmentación legislativa y los continuos enfrentamientos entre Colazo y Cóccaro provocaron que el primero fuese destituido por un juicio político en diciembre de 2005, asumiendo Cóccaro la gobernación de la provincia.
El candidato del MOPOF en la anterior elección, el intendente de Ushuaia Jorge Alberto Garramuño, sería nuevamente candidato del MOPOF, con el radical Pablo Blanco como compañero de fórmula.
Ambos partidos presentaron boletas separadas con una misma fórmula, sin suscribir un nombre formal para su alianza.
Por otro lado, dentro del campo opositor, el partido que mejor posicionado venía de cara a las elecciones era la Afirmación para una República Igualitaria (ARI), que había ganado en la provincia las elecciones legislativas de 2003 y quedado segunda en 2005.
Varios hechos, sin embargo, favorecieron enormemente a la candidata del ARI pocos días antes de la elección.
Un escándalo de corrupción en torno a la administración municipal de Garramuño, en el que se difundió un vídeo en el que un concejal oficialista, el mopofista Pablo Wolaniuk, y el secretario del concejo Ricardo Das Neves, aparecían cobrando un soborno y contando el dinero, estuvo muy cerca de provocar que la UCR rompiera el pacto electoral.
[2] Carrizo explicó que, cuando el vídeo se filtró, funcionarios de la administración de Cóccaro los coaccionaron para que se dirigieran a Ushuaia, donde supuestamente recibieron amenazas y se reunieron con un sobrino del gobernador, lo que los motivó a huir a Río Grande, teniendo el accidente en el camino.
Cóccaro triunfó en el Departamento Río Grande, mientras que Ríos obtuvo una amplia ventaja en la capital, Ushuaia, y ganó por dos votos en la Antártida Argentina.
Durante la mayoría del conteo, la UCR solo obtenía un escaño y el Partido Federal Fueguino lograba, por unos pocos votos, alcanzar una banca.
Cuando finalmente la tendencia se revirtió en contra del PFF, este presentó un recurso para que los votos en blanco no contaran en el escrutinio y el partido superara técnicamente la barrera proscriptiva.