José Alonso (sindicalista)
Marchó a acompañar a su líder en el exilio de Venezuela y participó de las negociaciones que desembocaron en el pacto entre Perón y Rogelio Frigerio, representante del candidato presidencial Arturo Frondizi.[3] Como el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu había intervenido la dirección del gremio, Alonso reorganizó y puso en marcha su antigua agrupación de los trabajadores del vestido: "Nuevo Rumbo".Al llamarse a elecciones para la normalización, encabezó la Lista Azul, y fue nuevamente electo secretario general en marzo de 1960.Como tal, participó en la llamada CGT de la Resistencia o Auténtica, liderada por el dirigente sindical Armando Cabo.En su discurso al asumir el cargo declaró: "Nuestra lucha, que comienza con la primera queja, con el primer lamento del primer explotado del mundo, no ha de finalizar mientras haya sufrimiento en los trabajadores".Alonso apoyó inicialmente algunas medidas políticas del nuevo presidente Arturo Illia, como por ejemplo la anulación de los contratos petroleros suscriptos por Frondizi.Este plan tuvo, al principio, plena aceptación en el seno de la CGT unificada, ya que había peronistas pero también independientes.Por esa época, diciembre de 1964, Alonso participó en la comisión que puso en marcha el anunciado Operativo Retorno de Perón al país, finalmente frustrado al no serle permitido en Brasil continuar su viaje hacia Argentina.Respaldado por el Comando Superior Peronista Alonso creó, junto al ferroviario Lorenzo Pepe, su colega textil Andrés Framini y el representante del Sindicato de la Sanidad, Amado Olmos las 62 Organizaciones "De pie junto a Perón", que enfrentó abiertamente a Vandor.Vandor, Alonso y los independientes buscaron entonces la normalización de la CGT para enfrentar al gobierno militar.Chocaron sin embargo con la inflexible oposición del grupo más radicalizado liderado por el gráfico Raimundo Ongaro, que fue elegido secretario general al retirarse las delegaciones que respondían a Vandor, Alonso y los "participacionistas".Cuatro años después, en octubre de 1974, en una nota aparecida en la revista "La Causa Peronista", sus asesinos, sin identificarse, relataron los detalles y enumeraron los motivos alegados para el asesinato.