Carlos Rosenkrantz

Dos años después se doctoró en la misma universidad con la Tesis “El igualitarianismo liberal: un ensayo en ética social”.En 1990 fundó junto a Gabriel Bouzat el estudio Bouzat, Rosenkrantz & Zbar, que reconoce entre sus clientes a corporaciones tales como Cablevisión, Grupo Clarín, La Nación, La Rural S.A., McDonald's e YPF, además de la Entidad Binacional Yaciretá, la provincia de Santa Fe y la provincia de Corrientes, entre otros.[22]​ El estudio tuvo esa denominación hasta 2001, año en el que Agustín Zbar se retiró para dedicarse a la política, y pasó a llamarse Bouzat, Rosenkrantz & Asociados.Organización que fue denunciada falsa y funcionó en la misma sede del estudio jurídico.[18]​ En 2016 recibió el Premio Konex a las Humanidades de la Argentina, en la disciplina "Teoría y Filosofía del Derecho".Su designación despertó, al comienzo, una fuerte polémica cuando fue designado como juez de la Corte Suprema en comisión por el presidente Mauricio Macri, dentro de la primera semana de su gestión, mediante un decreto que utilizaba un procedimiento con sólo once antecedentes en democracia para suplir vacantes en la Corte Suprema.[28]​[29]​[30]​[31]​ Aquella designación fue duramente criticada, aunque algunos autores resaltaron la constitucionalidad de la medida.[32]​ La polémica generada por su designación lo calificó de poco republicano e inconstitucional.[37]​ Rosenkrantz y Highton consideraron que el beneficio de la aplicación de la ley penal más benigna, que surge del Código Penal, resulta extensivo a todos los delitos y que su posición es "aquella internacionalmente aceptada".