Expresionismo

Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.[11]​ En Alemania, el expresionismo fue más un concepto teórico, una propuesta ideológica, que no un programa artístico colectivo, si bien se aprecia un sello estilístico común a todos sus miembros.Incluso los límites cronológicos y geográficos de esta corriente son imprecisos: si bien la primera generación expresionista (Die Brücke, Der Blaue Reiter) fue la más emblemática, la Nueva Objetividad y la exportación del movimiento a otros países supuso su continuidad en el tiempo al menos hasta la Segunda Guerra Mundial; geográficamente, si bien el centro neurálgico de este estilo se situó en Alemania, pronto se extendió a otros países europeos e incluso del continente americano.Las vanguardias artísticas encontraron en el arte primitivo una mayor libertad de expresión, originalidad, nuevas formas y materiales, una nueva concepción del volumen y el color, así como una mayor trascendencia del objeto, ya que en estas culturas no eran simples obras de arte, sino que tenían una finalidad religiosa, mágica, totémica, votiva, suntuaria, etc.[22]​ La arquitectura expresionista se desarrolló en diversos grupos, como la Deutscher Werkbund, Arbeitsrat für Kunst, Der Ring y Neues Bauen, vinculado este último a la Nueva Objetividad; también cabe destacar la Escuela de Ámsterdam.[24]​ Durante la Primera Guerra Mundial estuvo a punto de desaparecer, pero resurgió en 1919 tras una convención en Stuttgart, donde fue elegido presidente Hans Poelzig –sustituido en 1921 por Riemerschmidt–.Su espíritu influyó enormemente en la Bauhaus, e inspiró la fundación de organismos parecidos en otros países, como Suiza, Austria, Suecia y Gran Bretaña.[26]​ Paralelamente a la Deutscher Werkbund alemana, entre 1915 y 1930 se desarrolló una notable escuela arquitectónica de carácter expresionista en Ámsterdam (Países Bajos).Ewald Mataré se dedicó principalmente a los animales, de formas casi abstractas, siguiendo el camino iniciado por Marc en Der Blaue Reiter.[48]​ Esta temática fue sintetizada en obras sobre bañistas que sus miembros realizaron preferentemente entre 1909 y 1911 en sus estancias en los lagos cercanos a Dresde: Alsen, Dangast, Nidden, Fehmarn, Hiddensee, Moritzburg, etc.Encarnaron este grupo Otto Dix, George Grosz, Max Beckmann, Conrad Felixmüller, Christian Schad, Rudolf Schlichter, Ludwig Meidner, Karl Hofer y John Heartfield.[84]​ En paralelo a la Nueva Objetividad surgió el denominado “realismo mágico”, nombre propuesto igualmente por Hartlaub en 1922 pero difundido sobre todo por Franz Roh en su libro Postexpresionismo.En la prosa expresionista destacó la realidad interior sobre la exterior, la visión del protagonista, su análisis psicológico y existencial, donde los personajes se plantean su situación en el mundo, su identidad, con un sentimiento de alienación que les provoca conductas desordenadas, psicóticas, violentas, irreflexivas, sin lógica ni coherencia.[125]​ En España el expresionismo tuvo brotes individuales muy importantes, aunque no se constituyera en forma de grupos concretos o manifiestos.Son dos autores sobre todo, José Gutiérrez Solana (La España negra), también pintor, y Ramón María del Valle-Inclán (por su novela de dictadores Tirano Banderas o la trilogía El ruedo ibérico).Estilísticamente, el lenguaje expresionista es conciso, penetrante, desnudo, con un tono patético y desolado, anteponiendo la expresividad a la comunicación, sin reglas lingüísticas ni sintácticas.Con poca obra, porque murieron en batalla frisando la veintena, están también Kurd Adler, Walter Ferl, Georg Hecht, Hugo Hinz, Hans Leybold y Alfred Lichtenstein.Los dramaturgos expresionistas pretendían hacer del teatro un mediador entre la filosofía y la vida, transmitir nuevos ideales, renovar la sociedad moral e ideológicamente.Son personajes tipificados, sin personalidad propia, que encarnan determinados roles sociales, nombrados por su función: padres, madres, obreros, soldados, mendigos, jardineros, comerciantes, etc.Utilizaban un lenguaje conciso, sobrio, exaltado, patético, dinámico, con tendencia al monólogo, forma idónea de mostrar el interior del personaje.En la música clásica, la armonía estaba basada en la cadencia tónica-subdominante-dominante-tónica, sin que dentro de una tonalidad se diesen notas extrañas a la escala.Sin embargo, desde Wagner, la sonoridad cobró mayor relevancia respecto a la armonía, ganando importancia las doce notas de la escala.Schönberg compuso dos óperas en ese contexto: Moses und Aron (compuesta desde 1926 e inacabada) y De hoy a mañana (Von Heute auf Morgen, 1930).En su segunda ópera, Lulú, basada en dos dramas de Wedekind, Berg abandonó el expresionismo atonal y se pasó al dodecafonismo.Con una gran dosis de autogobierno, los reclusos podían ejercer actividades artísticas, pudiendo así componer su ópera Der Kaiser Von Atlantis (1944).La danza expresionista coincidió con Der Blaue Reiter en su concepto espiritualista del mundo, intentando captar la esencia de la realidad y trascenderla.El expresionismo no llegó al cine hasta pasada la Primera Guerra Mundial, cuando ya prácticamente había desaparecido como corriente artística, siendo sustituida por la Nueva Objetividad.Estos autores buscaban una aplicación directa del expresionismo al filme, dejando los decorados artificiales e inspirándose más en la naturaleza.Este tipo de fotografía tuvo una importante resonancia internacional, generando movimientos paralelos como la photographie pure francesa y la straight photography estadounidense.Se dedicó principalmente a la evolución social e industrial de Alemania, rodando un documental sobre el paro obrero (Arbeitlos, 1932), que fue prohibido por los nazis.
Fränzi ante una silla tallada (1910), de Ernst Ludwig Kirchner , Museo Thyssen-Bornemisza , Madrid .
Ecce homo (1925), de Lovis Corinth , Pinacoteca de Basilea .
Tirol (1914), de Franz Marc , Staatsgalerie Moderner Kunst, Múnich .
El jinete circense (1913), de Ernst Ludwig Kirchner , Pinakothek der Moderne, Múnich .
La Crucifixión , tabla central del Retablo de Isenheim (1512-1516), de Matthias Grünewald , Museo de Unterlinden , Colmar .
La iglesia de Auvers-sur-Oise (1890), de Vincent Van Gogh , Musée d'Orsay , París .
Pabellón de Cristal para la Exposición de Colonia de 1914, de Bruno Taut .
El espíritu guerrero (1928), de Ernst Barlach , St. Nikolai Kiel .
Madre con gemelos (1927), de Käthe Kollwitz , Käthe-Kollwitz-Museum, Berlín .
Mañana , de Georg Kolbe .
Caliban, personaje de “La Tempestad” de Shakespeare (1914), de Franz Marc , Kunstmuseum , Basilea .
Cartel de presentación para una exposición de Die Brücke en la Galería Arnold de Dresde (1910), de Ernst Ludwig Kirchner .
Dos muchachas en la hierba (1926), de Otto Mueller , Staatsgalerie Moderner Kunst, Múnich .
Tres bañistas (1913), de Ernst Ludwig Kirchner , Galería de Arte de Nueva Gales del Sur .
El jinete azul (1903), de Vasili Kandinski , Colección E.G. Bührle, Zúrich .
Los grandes caballos azules (1911), de Franz Marc , Walker Art Center, Mineápolis .
San Jorge (1912), de August Macke , Kolumba Museum, Colonia .
El molino encantado (1913), de Franz Marc , Art Institute of Chicago , Chicago .
Martha (1925), de Georg Schrimpf , Pinakothek der Moderne, Múnich .
Descendimiento de la cruz (1917), de Max Beckmann , MoMA , Nueva York
Madre arrodillada con niño (1907), de Paula Modersohn-Becker , Alte Nationalgalerie, Staatliche Museen zu Berlin , Berlín.
Pareja de mujeres (1915), de Egon Schiele , Magyar Szépmüvészeti Múzeum, Budapest .
Fertilidad , de Frits Van den Berghe , Kunstmuseum aan Zee, Oostende .
Hipnotizador (1912), de Bohumil Kubišta , Galerie výtvarných umění, Ostrava .
Cedro solitario (1907), de Tivadar Kosztka Csontváry , Csontváry Museum, Pécs .
Número de Die Aktion de 1914 con un retrato de Charles Péguy por Egon Schiele .
Retrato de Rilke (1906), de Paula Modersohn-Becker , Sammlung Ludwig Roselius, Bremen .
Programa de mano de la ópera Jonny spielt auf , de Ernst Krenek .
Ballet ruso (1912), de August Macke , Kunsthalle , Bremen .