En 1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más.
Tras múltiples vicisitudes, la obra acaba con la muerte de Max Estrella y se prolonga con su velatorio.
[5] Él mismo relata las condiciones de su muerte en una carta: Además del evidente paralelismo entre la carta que menciona Valle-Inclán y la que recibe Max del Buey Apis, y su reacción al verse en la miseria, Sawa también murió ciego.
Las doce primeras escenas abarcan el mediodía, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al amanecer, y las escenas 13, 14, 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran otras 12 horas.
La compañía Ur Teatro presentó su versión de la obra en 2002 en un montaje dirigido por Helena Pimenta y protagonizado por Ramón Barea como Max Estrella.
En 2012 el Centro Dramático Nacional estrenó de nuevo la obra, dirigida por Lluís Homar y con Gonzalo de Castro como Max Estrella, y acompañado también por Isabel Ordaz, Miguel Rellán, José Ángel Egido, Fernando Albizu, entre otros.
Luces de bohemia fue llevada al cine por Miguel Ángel Díez en 1985 con un guion adaptado por Mario Camus.