Ernst Stadler

La obra de Ernst Stadler es encuadrada por la crítica dentro del movimiento literario que surgió hacia 1910 en torno a diversos círculos europeos para extinguirse tras la Gran Guerra denominado "expresionista", cuyo origen hay que buscarlo en las artes plásticas, principalmente en la pintura, aunque cuenta con obras maestras en el cine, la música y la arquitectura.

El expresionismo surge como una reacción de afirmación del individuo ante el mundo moderno, cuya complejidad y evolución considera una amenaza para el hombre.

El expresionismo literario se fue gestando a partir de diferentes núcleos: en 1910 en Berlín tenemos las revistas Der Sturm ("La Tormenta") y Die Aktion, en Múnich Das Neue Pathos y Die Revolution, Weisse Blätter, publicada por Renè Schickele, el amigo de Stadler, en Zürich, era portavoz del sentimiento pacifista, Die Fackel ("La Antorcha"), donde escribió el crítico vienés Karl Krauss y en Praga el movimiento se agrupó en torno a Max Brod -el crítico literario a quien tenemos que agradecer la publicación póstuma de la obra de Franz Kafka- y el novelista Franz Werfel.

Nos conformaremos con señalar la idea de que el expresionismo ha sido relacionado con movimientos posteriores como la "Neue Sachlichkeit" ("Nueva Objetividad"), Dadá y el Surrealismo, al que le une ese esfuerzo por expresar toda la intensidad del mundo interior, incluyendo su componente onírico o patológico.

En Stadler influyeron autores como Hugo von Hofmannstahl, Francis Jammes, a quien tradujo, Charles Péguy, el neorromanticismo, el poeta norteamericano Walt Whitman o Stefan George.

Ernst Stadler