Enrique Sobisch

[4]​ Fundó ―junto con un grupo de jóvenes intelectuales― la revista literaria Voces, avalada por Ezequiel Martínez Estrada.[cita requerida] Posteriormente, en 1969, se instaló en Buenos Aires, donde continuó con su fecunda labor creativa.En 1979, se radicó definitivamente en Madrid, donde desarrolló su etapa artística más prolífica y madura.A lo largo de su fecunda vida, Sobisch tuvo un permanente y sincero compromiso político, que se exterioriza ―entre múltiples ejemplos― en su participación en la exposición del Grupo Greda,[4]​ denominada La Epopeya Patagónica (1920-1922).Exhibió sus obras en Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, Uruguay, Perú, Guatemala, Ecuador y Costa Rica.La generación expresionista ―a la que adhiere Sobisch― tiene como principales exponentes a Fritz Bleyl, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Ernst Kirchner, Marc Chagall y Emil Nolde.En el año 1978 Sobisch incursionó fugazmente en la nueva figuración, movimiento que tuvo repercusión en la década de los setenta, y tiene en Argentina, entre sus más destacados exponentes, a Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Ernesto Deira.A partir de 1979, ya radicado en Madrid, inició el que sería su lenguaje definitivo: el realismo.No se detuvo en lo accesorio, realizó una pintura de primeros planos, donde la racionalidad sin concesiones capta al hombre ―en su entorno más íntimo― como forma casi excluyente.Colores intensos, donde no se advierte la pincelada, acentúan la fuerza de una propuesta sin efectismos.
Dawn (1989).
"Sin título" (1978).
Paisaje con figura (1981).
La perspectiva al revés (1988)
Edificio E.C.A. Sur Enrique Sobisch en San Rafael, Mendoza.