Claudio Esteva Fabregat

[4]​ Nació accidentalmente en Marsella, donde sus padres se habían desplazado para visitar a su tío materno.

[4]​ En la ENAH fue alumno de Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps.

[8]​ Se incorporó al seminario como antropólogo secretario, inicialmente aportando a los textos clínicos la perspectiva antropológica cultural, aunque pronto se sometió también a un psicoanálisis didáctico con Erich Fromm, quien por su parte ya se había acercado a la vertiente «culturalista» del psicoanálisis durante su estancia en Estados Unidos.

[4]​ Allí fundó y dirigió (1965-68) la Escuela de Estudios Antropológicos (la primera institución antropológica en sentido moderno fundada en España tras la Guerra Civil,[11]​ que seguía un enfoque integral y holístico), en el marco de un más amplio Centro Iberoamericano de Antropología.

[12]​ Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona (inicialmente compartida con Augusto Panyella),[13]​ que dirigiría hasta su jubilación (en 1978 añadiría "e Hispanoamericana" a su nombre).

[15]​ Como antropólogo e historiador americanista, se interesó por el estudio de la América prehispánica y durante el período de la conquista y los virreinatos.

Claudio Esteva Fabregat es el autor de los siguientes libros:[3]​ Entre los reconocimientos obtenidos por Claudio Esteva Fabregat pueden distinguirse los siguientes:[3]​[15]​ En Guadalajara, Jalisco, (México), la Biblioteca Carmen Castañeda del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS- Occidente) formó en abril de 2017 el «Fondo Claudio Esteva Fabregat» con los libros de su acervo privado que Esteva donó a la institución.